![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Programa docente
Rematerializar. Nuevos modelos de gestión y producción del hábitat.
Emplazamiento: Argentina
Fecha:06-04-2021
Universidad/Escuela/Facultad: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Curso: Pasantia con créditos Académicos: Re materializar
Tipo: Optativa
Número de alumnos: 5
Enlace: https://www.instagram.com/re_materializar/?hl=es
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado:Diego Martin Aceto, Daiana Marisol Benitez
Alumnado: Autoría panel 1: BENITEZ, Manuel Ignacio | GOMEZ, Pablo | MANSILLA, Juliana | PEREZ, Juan Cruz | PORTA, Malena
Autoría panel 2: BENITEZ, Manuel Ignacio | GOMEZ, Pablo | MANSILLA, Juliana | PEREZ, Juan Cruz | PORTA, Malena
Autoría panel 3: BENITEZ, Manuel Ignacio | GOMEZ, Pablo | MANSILLA, Juliana | PEREZ, Juan Cruz | PORTA, Malena
Colaboradores:
ARCHIVOS
Programa docente: Descarga el documento de la propuesta
Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1
Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2
Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3
MEMORIA
“REMATERIALIZAR. Nuevos modelos de gestión y producción del Hábitat” es una Investigación material que forma parte de los PDE (Proyectos de Desarrollo Estratégico) y se enmarca dentro de los Proyectos de Investigación de la FADU UBA con posibilidad de incorporar pasantes que adquieran créditos académicos. La propuesta de la pasantía es introducir a los estudiantes a una serie de herramientas procesuales con el fin de re-pensar los mecanismos de producción y gestión participativa actuales, para poder abordar la problemática de la técnica constructiva en relación a la producción social del hábitat. En este contexto, sostenemos que esta práctica es producto de reflexiones en torno a teorías metodologías y técnicas vinculadas a la configuración socio-material, como problema fundamental en la producción de conocimientos situados y contemporáneos. En ese sentido, el objetivo de la pasantía es formar alumnos capaces de: primero, analizar y dar respuesta a las demandas del hábitat, manejando las implicancias de su proyecto, ejecución y gestión, así como el impacto del hacer humano en el contexto socioespacial. En segundo lugar, contar con una formación académica basada en conocimientos socioculturales, proyectuales, políticos y técnicos en sinergia, para dar respuestas a los cambios urbanos, ambientales y al desarrollo tecnológico. Como modalidad de trabajo, proponemos la autoevaluación de resultados al final de cada cuatrimestre a fin de ir promoviendo transferencias e hipótesis de trabajo. La investigación material representa un campo de conocimiento en formulación, con sobrados antecedentes y justificaciones epistemológicas en la región, de las cuales esta propuesta se nutre. De esta manera, el trabajo contiene sus propias herramientas de actualización, donde ciertas constantes fundacionales (la especificidad de lo proyectual, la situación del conocimiento, la articulación sinérgica entre áreas) constituyen la esencia significativa del planteo, pero pueden adquirir diferentes modos pedagógicos, temáticas prioritarias o herramientas hoy desconocidas o no visibilizadas a ser tenidas en cuenta en su futuro próximo. Estas ejercitaciones, a modo de experimentaciones con los materiales, tienden a promover un posicionamiento crítico-propositivo del estudiante incentivando la problematización de su propio proceso de aprendizaje.
¿PARA QUIÉN?
Estudiantes de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires
¿POR QUÉ?
Introducir a los estudiantes a una serie de herramientas procesuales con el fin de re-pensar los mecanismos de producción y gestión participativa actuales para poder abordar la problemática de la técnica constructiva en relación con la producción social del hábitat
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Procesos participativos"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Economía circular"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Reutilización y reciclaje"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias"]