![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ESC222
Escenario Alterno 2
Emplazamiento: Jose de Antepara, Quito - Ecuador
Fecha de finalización:10-06-2020
Fecha de finalización (España): No procede
Tipo de obra: Ampliación, reforma o rehabilitación
Uso/s: ["Residencial"]
Presupuesto total: 1700 Dólares
Dimensión: 33 M2
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: Taller General
Promotor/es, cliente/es: Florencia Sobrero
Equipos técnicos: Taller General
Empresa constructora: Taller General
Créditos fotográficos: Andres Villota
ARCHIVOS
Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)
Imagen resumen (ALTA):Descarga la imagen
MEMORIA
–el contenedor–
En el centro histórico de Quito hay un sinnúmero de espacios en desuso. Estas viviendas patrimoniales poseen altas regulaciones para su intervención. Sin embargo, muchos propietarios realizan subdivisiones mediante la autoconstrucción, que muchas veces tienen como consecuencia espacios inutilizables. El espacio de acción cuenta con 28m2 y se debe adaptar para que funcione como una vivienda mínima. Como primera acción, se elimina una división de madera que divide el espacio.
De esta forma, se genera una conexión con un espacio lateral de 5m2 que se encuentra elevado. Para no afectar a la estructura existente de adobe, se propone una célula autónoma que concentra cocina, baño, escaleras y espacios de almacenamiento. La célula se conforma con una estructura metálica, (resistente, ligera y de fácil montaje) y diversos cierres.
–el prototipo–
La célula autónoma sirve de prototipo experimental de un sistema constructivo apto para la autoconstrucción a base de tubos metálicos cuadrados, con el desafío de resolver las uniones, la estabilidad y los cierres. Para las uniones, se usan pernos, que permiten montar toda la estructura en una semana y sin personal calificado, contrario a la soldadura. Las superficies se conforman con duelas de madera, resolviendo los estantes de cocina, escalones y descansos. Para los cierres del baño se utiliza vidrio, policarbonato y puertas de madera, todo reutilizado.
-Femingas, una herramienta (de)construcción feminista–
Para construir el prototipo pensamos que lo importante es meter las manos y entender qué grado de dificultad tiene el armado. Realizamos seis encuentros de construcción entre mujeres, donde buscamos fomentar procesos colectivos de auto organización y crear una alternativa (de)construcción feminista, que nos permite ser autónomas y experimentar sobre los roles de género asignados socialmente dentro de la práctica de la construcción. Realizamos un fanzine a partir de imágenes tomadas en las Femingas y recogiendo los testimonios de las 15 mujeres participantes (de entre 22 y 54 años de diversas profesiones), que tiene como objetivo visibilizar las experiencias y los discursos de quienes construyeron este espacio a lo largo de las 6 jornadas de trabajo.
¿PARA QUIÉN?
Este proyecto beneficia a los propietarios de la vivienda, que recuperan un espacio subutilizado, a la usuaria de la vivienda bajo formato de renta y las participantes de las Femingas, que desarrollaron habilidades en la construcción.
¿POR QUÉ?
Se busca generar valor a espacios subutilizados del centro histórico de Quito, apoyar a la inserción de vivienda en la zona y aprovechar el ejercicio para fomentar procesos colectivos de auto organización y (de)construcción feminista.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Procesos participativos"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Tenencias alternativas","Reducción desigualdad"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Rehabilitación","Reutilización y reciclaje"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES