![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Otros soportes
Primer Congreso Internacional Feminista de Arquitectura y Cuidados. Programa de mano y Actas
Emplazamiento: Espana
Fecha de publicación:25-09-2021
Colección: Congreso Feminista de Arquitectura y Cuidados
ISBN/ISSN: 978-84-09-34245-7 y 978-84-09-34246-4
Enlace: http://congresoarquitecturaycuidados.com/
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: Mara Sanchez Llorens, Sálvora Feliz Ricoy, Atxu Amann y Alcocer, Flavio Martella
Editorial: Departamento de Proyectos Arquitectónicos – ETSAM, UPM
Equipos técnicos: Diseño: Flavio Martella Producción: Laura Barrientos y Lucía Boo Impresión: ETSAM-UPM Ayudante edición: Laura Barrientos
MEMORIA
El Primer Congreso internacional feminista de arquitectura y cuidados se vincula a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y está financiado por el Instituto de la Mujer en convocatoria pública competitiva. Es el punto de partida de una serie de encuentros que desde un enfoque igualitario y holístico profundizará en diversos conceptos a través de binomios temáticos. En su primera edición estará dedicado a la arquitectura y los cuidados. Se pretende crear un ámbito interdisciplinar de debate donde analizar, dar a conocer y visibilizar la importancia fundamental de la gestión de los cuidados que, tal y como han demostrado los acontecimientos vividos en los meses de alerta sanitaria, sigue siendo una asignatura pendiente en las agendas políticas de muchos países. A pesar de haber avanzado considerablemente en el reparto de responsabilidades sociales, las crisis siempre evidencian las vulnerabilidades de cada civilización. En este caso, lo han sido los cuidados que, ahora más que nunca, cobran protagonismo y necesitan la formulación de políticas adecuadas, además de la adopción de decisiones y medidas concretas y consecuentes que garanticen la participación de las mujeres en condiciones de igualdad real, tanto en el ámbito público como en el doméstico. El Congreso trata de desarrollar un diálogo entre varias disciplinas (lingüística, filología, filosofía, sociología, derecho, economía, ciencias sociales, psicología, artes visuales, arquitectura, urbanismo, etc.) y por tanto los trabajos que se presentarán reflejarán este carácter interdisciplinario y borderline entre teoría y práctica, generando un territorio de intercambio entre distintas áreas del conocimiento. El congreso tiene un formato híbrido que aúna las características de un foro de debate con las actividades prácticas de un taller de trabajo; asimismo, es híbrido por su modelo de presencialidad y virtualidad.
¿PARA QUIÉN?
Dirigido a todas aquellas personas interesadas en los temas expuestos, entre los que se pueden encontrar: académicxs, investigadrxs, estudiantes de doctorado y otros programas, profesionales y artistas, asociaciones de mujeres, instituciones públicas y privadas o la ciudadanía en general.
¿POR QUÉ?
Los acontecimientos vividos en los meses de pandemia evidencian las vulnerabilidades que se siguen sufriendo en torno al concepto de los cuidados. Para ello, a través de una llamada a la participación, con revisión por pares, mediante la que se seleccionaron un total de 54 aportaciones que se estructuraron en 6 mesas: Participación de la mujer en la ciudad; Derecho y compromisos de la ciudadanía; Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados; filología y semiótica espacial de los cuidados; Nuevas domesticidades; e Interacciones pandémicas. Tanto el Pre-congreso virtual, como el Congreso bimodal, han servido como plataformas en las que poner en común temas muchas veces invisibilizados, los cuáles siguen difundiéndose mediante web y redes sociales en diferido.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Procesos participativos","Urbanismo de género","Equidad espacial"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias domésticas","Autosuficiencias comunitarias"]