![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Publicaciones periódicas
Atlas Menor. Cartografías para un presente inmediato
Emplazamiento: Espana
Fecha de publicación:15-12-2020
Colección: Atlas Menor
ISBN/ISSN: 2660-566X
Enlace: https://bartlebooth.org/Cuerpo-posthumano
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: Antonio Giráldez López, Pablo Ibáñez Ferrera (eds. colección) #1: VenidaDevenida (ed.), nucbeade, Lucas LaRochelle, Kyle Lasky, Yera Moreno. #2: Instituto de Estudios Postnaturales (ed.), Andrea Muniaín, Quimera Rosa, María Molina y María Buey, Blanca Pujals
Editorial: Bartlebooth
Equipos técnicos:
MEMORIA
Atlas menor es una serie que plantea la construcción de un nuevo atlas en el que cada pieza explore de manera autónoma un vector o un conjunto de vectores de la realidad que nos rodea. La cartografía, ideada por el cartógrafo neerlandés a través de una proyección eurocéntrica y utilizada principalmente como una herramienta para la colonización, ha dejado de ser representación para convertirse en un instrumento de análisis crítico de la realidad que estudia. Frente al dibujo estéril, reivindicamos su capacidad para desvelar nuevos aspectos, relaciones de poder, escenarios y agentes involucrados en la construcción espacial. Cartografías menores, al margen de los criterios establecidos, donde tanto el ámbito de estudio como el proceso mismo de representación se alejen de las inercias académicas y las pautas canónicas, presentando nuevas maneras de entender la realidad espaciales de los procesos que nos rodean y que marcan las agendas globales y cómo representarlos: flujos migratorios, nuevos ecosistemas online, las realidades de la acumulación de datos, economías offshore, pensamiento post-humano, emergencias climáticas, disidencia sexual, dispositivos de control y seguridad on-line y offline, conflictos geopolíticos y domésticos, etc.
¿PARA QUIÉN?
Frente al texto opaco y académico y el proyecto de arquitectura, la cartografía consigue presentar realidades espaciales complejas, desvelando situaciones urbanas y territoriales concretas, relaciones entre cuerpos y espacios o flujos de poder. Además, las contribuciones de cada número proceden de disciplinas variadas: la arquitectura, las artes, pero también el activismo, la tecnología, o el pensamiento contemporáneo. Esta condición permite abrir las discusiones a un público más amplio, más allá de los circuitos académicos y de la disciplina arquitectónica.
¿POR QUÉ?
La serie Atlas Menor propone, en cada número, explorar un tema o conjunto de temas "menores" vinculados a la producción espacial: realidades situadas en los márgenes de los grandes medios, las grandes discusiones políticas o disciplinares. Adoptar una mirada menor nos permite vislumbrar otras violencias, pero también imaginar nuevos escenarios y nuevas formas de vivir juntos. El primer número, "Disidencia sexual", aborda el espacio desde el cuerpo disidente y no hegemónico. El segundo, "Cuerpos posthumanos", aborda las implicaciones del posthumanismo y la tecnología en el cuerpo, la ciudad y el territorio.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Urbanismo de género","Equidad espacial"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Reducción desigualdad"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Ninguno"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Tecnología e innovación cívica","Ciencias de ciudad"]