es
20220427165542_fotos-payao-1.jpg 20220427165542_fotos-payao-2.jpg 20220427165542_fotos-payao-3.jpg 20220427165542_fotos-payao-4.jpg 20220427165542_fotos-payao-5.jpg
20220427165542_fotos-payao-6.jpg 20220427165542_fotos-payao-7.jpg 20220427165542_fotos-payao-8.jpg 20220427165542_fotos-payao-9.jpg

ACCIONES AL MARGEN

Payao: Jardín Marino

Emplazamiento:Colombia

Fecha de realización:16-04-2021

Enlace:https://aplo.xyz/payao/

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: Pedro Aparicio Llorente (director APLO y participante Colectivo Radio Manglar), Grupo de Pesca Comunitaria de Coquí ‘Los Tiburones’ y el Grupo Intercomunitario de Pesca Artesanal GICPA

Promotor/es, cliente/es: Grupo de Pesca Comunitaria de Coquí ‘Los Tiburones’ y el Grupo Intercomunitario de Pesca Artesanal GICPA

Colaboradores: Colectivo Radio Manglar y APLO

Créditos fotográficos: Pedro Aparicio y Manuela Silva

ARCHIVOS

Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)

Vídeo:https://vimeo.com/701320572

MEMORIA

El 16 de abril de 2021 en alianza con el Grupo de Pesca Comunitaria de Coquí ‘Los Tiburones’ y el Grupo Intercomunitario de Pesca Artesanal GICPA se realizó la acción de un Payao en las proximidades de la costa de Coquí, Colombia. El Payao es un artefacto ancestral que supone el hundimiento de un árbol en contigüidades de la costa marítima construyendo un jardín para la pesca artesanal. El proyecto retoma esta tecnología y propone una serie de hundimientos a lo largo del Golfo de Tribugá, estimulando las economías pesqueras de los pobladores. Para su primera iteración se fija la mirada en el manglar tribugueño, para identificar especímenes de Mangle Blanco o Rojo que hubieran cumplido su ciclo de vida y pudieran ser recogidos para la siembra del jardín. En los valles aluviales del Chocó una técnica similar se produce naturalmente cuando un árbol cae sobre la cuenca de los ríos. Este fenómeno transforma el flujo de las corrientes y genera un cebadero temporal donde pequeños peces buscan refugio y especies de talla mediana pescan alimento. En contraste, el Payao supone una acción cooperativa de esfuerzos corporales: una vez seleccionamos el mangle a las orillas del río, cortamos y remolcamos con lanchas un par de troncos de balso que actúan como flotadores y dispositivos de remolque. Luego, el grupo de pescadores aseguró los nudos entre el mangle y los balsos mientras tres lanchas a motor esperaban en el delta del río a que la marea subiera para proceder al arrastre. Con la marea en su punto más alto, las lanchas jalaron el árbol mar adentro hasta ubicarlo a 200 metros de la costa dónde se cruzan las rutas de pesca local. Allí, los pescadores amarran piedras y escombros con ayuda de cuerda al tronco del árbol, para sumergirlo y mantenerlo a 80 metros del lecho marino. Finalmente, sujetamos una claraboya, como única huella visible en la superficie. Hoy, los pescadores regresan estacionalmente para la pesca y mantenimiento del jardín marino. Regresar, compartir y registrar el crecimiento del jardín se convirtieron en las estrategias para asegurar que Payao se convirtiese en un proyecto enraizado en las dinámicas económicas y gastronómicas de la región. El registro tiene un doble propósito: por un lado, generar material base para que la GICPA presente avances en materia de pesca artesanal en los encuentros nacionales de pesca, y por otro, servir como base para co-formular un programa educativo con el grupo de pesca tradicional de la comunidad de Coquí dirigido a personas interesadas en aprender de sistemas comunitarios de conservación ecológica. De ese modo, hemos iniciado las conversaciones necesarias con agencias locales e instituciones públicas para desarrollar nuevos hundimientos que configuren una red de pesca en el paisaje marítimo de Tribugá.

¿PARA QUIÉN?

Comunidades pesqueras cuyas economías se basan en la gastronomía y el turismo ecológico en el Golfo de Tribugá - Colombia. Particularmente en asocio con el Grupo de Pesca Comunitaria de Coquí ‘Los Tiburones’ y el Grupo Intercomunitario de Pesca Artesanal GICPA.

¿POR QUÉ?

Este proyecto hace parte de un interés por las pedagogías corporales, o formas de enseñanza-aprendizaje desde el conocimiento del cuerpo y la sabiduría ancestral de la pesca en el departamento del Chocó. Además, busca permitir entender las lógicas de interacción entre distintas especies y diferentes estados como la selva, el río, el océano y la cultura local.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Gestión comunitaria"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Tenencias alternativas"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Turismo sostenible","Protección biodiversidad"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias"]

<