![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
APR215
APIARIO URBANO
Emplazamiento: Universidad del Rosario, Sede Quinta de Mutis, Barrio Siete de Agosto Bogotá, CO. - Colombia
Fecha de finalización:18-07-2020
Fecha de finalización (España): No procede
Tipo de obra: Obra nueva
Uso/s: ["Equipamiento","Agropecuarios y forestales"]
Presupuesto total: 3788 Dólares
Dimensión: 68 M2
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: Palafito Arquitectura – 2020 | Arquitecto Mg. Santiago Pradilla H.
Promotor/es, cliente/es: Universidad del Rosario, Bogotá
Equipos técnicos: Equipo Arquitectura: Laura Vispe, José López, Juan José Bacca, Juan David Daza y Santiago Pradilla H. Diseño Estructural: Ingeos Consultoría S.A.S. | Leonardo Ospina MSc.
Empresa constructora: Construcción: Equipo de Arquitectura Palafito + William Orozco, Luis Ruiz. Guadua: Bambú y Guaduas de Colombia | Germán y Myriam. Estructura metálica: Lormicortes | Lilia, Miguel y Mauricio.
Créditos fotográficos: Simón Bosch
ARCHIVOS
Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)
Imagen resumen (ALTA):Descarga la imagen
MEMORIA
En julio del 2020, terminamos de construir el apiario urbano de la Universidad del Rosario en pleno centro geográfico de Bogotá; un pequeño edificio, donde se albergarían más de medio millón de abejas. El diseño se basó en cuadrados de distintos tamaños que se complementan en planta y sección, marcando las esquinas de una estructura eficiente. El edificio se resuelve con dos materiales: por un lado, la guadua conforma la estructura, como un bosque de columnas que no siempre tocan el piso, pero dan orden al edificio y acentúan su potente verticalidad. Por otro lado, el metal conforma el cerramiento y permite cierta permeabilidad entre el edificio y su contexto, a través de los umbrales, circulaciones de distintas dimensiones e intersticios que las columnas van creando. Para este inusual encargo, atendimos las inquietudes de los investigadores de la Facultad de Ciencias de la universidad, pues el programa requería dos espacios muy diferenciados entre sí. En el primer piso se sitúa el lugar de trabajo: una caja translúcida metálica que impide el ingreso de las abejas y forma una base sólida en el bosque de guadua. Ésta contrasta con el nivel superior, reservado a las colmenas: un recinto liviano, igualmente metálico y translúcido, que se abre al cielo e invita a las abejas a salir en busca de más jardines urbanos. De esta manera, el edificio es para abejas y humanos por igual, con la paradoja de que las abejas están adentro -pero en un espacio que se abre al cielo- y los humanos estamos afuera -pero protegidos entre un bosque esbelto y escultórico-.
¿PARA QUIÉN?
El edificio se concibió para albergar 15 millones de abejas apis mellifera. Estas abejas compartirán el apiario con investigadores y estudiantes de la Universidad del Rosario. La convivencia entre los diferentes habitantes del edificio constituye uno de los principales argumentos de la propuesta.
¿POR QUÉ?
El Apiario Urbano de la Universidad del Rosario está situado en un entorno de talleres de carros, un ambiente hostil donde existe muy poca vegetación. Introducir 15 millones de nuevos habitantes que buscarán y cada una de las flores del barrio, es en si mismo un acto de “Habitar al margen”. Por otro lado, la propuesta arquitectónica plantea unas formas habitables que permiten la convivencia segura de abejas e investigadores.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Ninguno"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Ninguno"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Permacultura urbana","Protección biodiversidad"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Ninguno"]