![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
LCE773
Estación Tapachula
Emplazamiento: Calle Decimosecta Pte. 2, Los Naranjos, Centro, 30700 Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chis. - Mexico
Fecha de finalización:24-04-2021
Fecha de finalización (España): No procede
Tipo de obra: Obra nueva
Uso/s: ["Equipamiento","Servicios","Espacios libres","Transportes e infraestructuras"]
Presupuesto total: 100000000 Pesos Mexicanos
Dimensión: 7200 M2
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: Colectivo C733: Gabriela Carrillo (Taller Gabriela Carrillo), José Amozurrutia y Carlos Facio (TO), Eric Valdez (LABG), Israel Espín
Promotor/es, cliente/es: SEDATU, Municipio de Tapachula
Equipos técnicos:Colaboradores: Álvaro Martínez, Israel Carrión, Fernando Venado. Equipos técnicos: Vectores urbanos, Hans Kabsch, LABG, GIEE, Enrique Zenón, Lightchitects Studio, Taller de paisaje Hugo Sánchez, BAMBUTERRA
Empresa constructora: CRUM (Martín García)
Créditos fotográficos: Rafael Gamo
ARCHIVOS
Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)
Imagen resumen (ALTA):Descarga la imagen
MEMORIA
La Estación de Ferrocarril Tapachula fue inaugurada a principios del siglo XX; con una apariencia ecléctica y art decó que en los setenta mudaría al modernismo. En octubre de 2005, el Huracán Stan colapsó el sistema ferroviario en varios tramos, haciendo imposible el paso del tren y convirtiéndose en un depósito de basura. En 2019, como parte del Programa de Mejoramiento Urbano implementado por la SEDATU, el proyecto buscó rescatar su carácter de conector urbano y parque público acompañado de espacios flexibles, con medidas estratégicas para ser canchas techadas, comedores comunitarios y espacios recreativos. Su esencia conceptual surge de la naturaleza de la repetición, evocada por los durmientes del tren. Se resuelve en una sola sección, capaz de albergar espacios de pequeño formato en sus costados, de uso deportivo, cultural y comunitario, que fungen como cimientos expuestos para soportar una cubierta ligera de 19mts de altura y 32mts de claro, para los usos de gran formato; de la mano de una intervención de paisaje que conforma taludes, plazas y huertos comunitarios, rompiendo los límites entre el interior y el exterior, entre lo construido y lo existente. La estrategia estructural y su paleta cromática surgen del lugar, siendo Tapachula el mayor productor de bambú en México, además del acero y el concreto, como elementos de refuerzo que promueven la ventilación cruzada e iluminación natural de todos los espacios; los elementos de tensión permiten la esbeltez en el claro grande, a pesar de las consideraciones sísmicas y de viento.
¿PARA QUIÉN?
Entre los principales beneficiarios de la obra se encuentran comités comunitarios de actividades deportivas, culturales, gastronómicas y educativas, grupos de baile, ajedrez, lectura, cineclubes, talleres musicales, equipos de futbol rápido, basquetbol y ciclismo tanto para los ciudadanos locales como la población flotante de migrantes que utilizan el espacio público destinado al libre tránsito.
¿POR QUÉ?
Estación Tapachula busca la regeneración de un espacio público icono de la ciudad por su importancia histórica como puerta de entrada a México desde Centroamérica. Por muchos años ese espacio separaba la zona centro de la ciudad de la zona sur, característica por concentrar migrantes. La estación busca así entretejer ambas zonas, reestablecer las relaciones humanas en sus distintos niveles de complejidad a través de la generación de espacios de encuentro entre la comunidad y mejorar la calidad de vida en ambientes saludables. Los espacios públicos construidos para el proyecto de Estación Tapachula son un símbolo de la integración de distintos elementos en un solo y una analogía de la sociedad a la que podemos aspirar.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Gestión comunitaria","Usos mixtos"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Regeneración urbana"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Reutilización y reciclaje"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias"]