![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Programa docente
VIDAS ENTRE PLÁSTICOS. Asentamientos de temporeros inmigrantes en los campos de Níjar, Almería
Emplazamiento: Espana
Fecha:14-09-2020
Universidad/Escuela/Facultad: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, Universidad de Granada
Curso: Proyectos Arquitectónicos 4. Curso 2021-2022
Tipo: Obligada
Número de alumnos: 25
Enlace: https://etsag.ugr.es
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Juan Domingo Santos y Tomás García Píriz
Alumnado: Autoría panel 1: Sofia Maldonado Moron
Autoría panel 2: Carmen Toledano Medina
Autoría panel 3: Isabel Rodríguez Luzón
Colaboradores:
ARCHIVOS
Programa docente: Descarga el documento de la propuesta
Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1
Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2
Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3
MEMORIA
VIDAS ENTRE PLÁSTICOS / es un proyecto en tiempos de pandemia sobre un contexto de conflicto social y paisajístico en los invernaderos de Almería. Se trabaja durante el curso sobre dos casos concretos de asentamientos de inmigrantes en la provincia con carencias evidentes para la habitabilidad, envueltos en problemáticas sociales, humanitarias y otras relativas al paisaje y su deterioro. La arquitectura y el urbanismo tienen la capacidad de hacer más habitables nuestras ciudades y entornos paisajísticos en el contexto de la actual alarma sanitaria, y el taller de proyectos arquitectónicos se convierte en un lugar donde proponer soluciones y alternativas. Se trata de abordar durante el curso académico la pandemia Covid_19 y cómo afrontar soluciones desde la arquitectura para mejorar las condiciones de salubridad de los espacios habitables en colectividad en el desarrollo de la ciudad contemporánea. Ésto ha supuesto un cambio de actitud en la población y un distanciamiento social confinándonos en los espacios domésticos. La nueva situación ha puesto de manifiesto las limitaciones de los hogares y su falta de capacidad para adaptarse a las necesidades de una vida más flexible de acuerdo al perfil de cada habitante, así como la falta de relación con la naturaleza o con el espacio exterior que permita desarrollar espacios de extensión de la vivienda más vivideros. El Covid_19 ha puesto también el foco de atención en situaciones de degradación de ciertos asentamientos marginales colectivos no planificados ni controlados procedentes de la inmigración convertidos en focos propensos a la propagación del virus. En el caso de Níjar en la provincia de Almería estos asentamientos están vinculados al desarrollo y expansión de los invernaderos de plástico que se extienden en grandes superficies sobre el territorio y en torno a los cuales se producen los poblados de chabolas que albergan a numerosas personas. Estos asentamientos ilegales, sin control urbanístico, medioambiental y sanitario, han pasado “desapercibidos” hasta el momento para las administraciones, pero la pandemia los ha puesto en el foco de atención mediática y social por distintos motivos. El enunciado del curso pone sobre la mesa de trabajo esta situación de desequilibrio sobre la que deberemos aportar soluciones teniendo en cuenta la escala del territorio y la escala de la arquitectura, al igual que sobre el tiempo presente y el tiempo futuro próximo. El trabajo se desarrolla a través de dos actos (dos escenas/dos tiempos) que tienen el paisaje como argumento de fondo para reflexionar sobre la transformación del territorio y de la arquitectura.
¿PARA QUIÉN?
Estudiantes de las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos 4 del Grado en Estudios de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Beneficiarios: Ayuntamiento de Níjar e inmigrantes temporeros.
¿POR QUÉ?
El curso propone reflexionar sobre estos contextos de conflicto y el papel que desempeña la arquitectura para la mejora de la salubridad y las condiciones de vida de estos asentamientos marginales. Somos conscientes que la arquitectura surge como respuesta a una situación de conflicto y que como arquitectos formamos parte de los acontecimientos de nuestro entorno. La Universidad es un magnífico observatorio para reflexionar sobre problemáticas actuales con propuestas solventes sensibles a las situaciones de conflicto que nos rodean, un lugar de concienciación de la realidad aportando soluciones en un tiempo real. El proyecto surge de una serie de cuestiones: ¿hasta qué punto la degradación de estos poblados está vinculada con la falta de decoro de los invernaderos y su paisaje, próximos al chabolismo?, ¿cómo influirá en la evolución de estos asentamientos de la inmigración el desarrollo futuro de los invernaderos, convertidos en construcciones productivas avanzadas gracias a la investigación, con una mejora de las condiciones medioambientales y paisajísticas mediante soluciones más integradas y menos impactantes en el territorio? Y la cuestión más importante: ¿cómo mejorar las condiciones de vida en estos asentamientos marginales y sin planificación?
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Programas sociales","Equidad espacial"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Reducción desigualdad"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Reutilización y reciclaje"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Barrios autosuficientes"]