![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Programa docente
Programa Académico de Asistencia Federal (PAAF)
Emplazamiento: Argentina
Fecha:03-02-2017
Universidad/Escuela/Facultad: Escuela Superior de Arquitectura y Diseño, Universidad de Morón
Curso: Proyecto Final Integrador
Tipo: Obligada
Número de alumnos: 80
Enlace: https://esad-pfi.wixsite.com/website
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Arq. Oscar A. Borrachia, Arq. Alejandro H. Borrachia, Arq. Alejandro Albistur, Arq. Mabel Modanesi, Arq. Gabriel Sottile, Arq. Gastón Budín, Arq. Maximiliano Larrañaga
Alumnado: Autoría panel 1: Programa PAAF –Programa de Asistencia Académica Federal
Autoría panel 2: Programa PAAF –Programa de Asistencia Académica Federal
Autoría panel 3: Programa PAAF –Programa de Asistencia Académica Federal
Colaboradores: Docentes Escuela Superior de Arquitectura y Diseño : Vanessa Franco Gómez, Matías Carloni, Emilia Magallanes
ARCHIVOS
Programa docente: Descarga el documento de la propuesta
Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1
Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2
Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3
MEMORIA
Entre los objetivos del Programa PAAF (Programa de Asistencia Académica Federal) se fijó el fortalecer el nuevo paradigma de formación de grado de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón, basado en que los alumnos se gradúen diseñando, gestionando y materializando un módulo habitable para comunidades con necesidades no satisfechas en diversos sitios del país. Desde 2017, esta experiencia ha acumulado desde 2017 aportaciones valiosas al trabajar con medios y recursos disponibles en el lugar para mejorar la calidad de vida de los usuarios y fortalecer su resiliencia. En síntesis, se trata de aunar reflexión y producción, de lograr propuestas a escala real de fuerte inserción social a partir de la escucha de las necesidades de diversos sectores no atendidos por el estado, para atender a los objetivos ODS de reducción de la pobreza.
¿PARA QUIÉN?
El Programa PAAF propone estrategias de gestión dirigidas a sectores con alto grado de vulnerabilidad creando alternativas con diversos actores involucrados: municipios, instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales facilitan la localización y población objetivo; patrocinadores, la provisión de materiales y el manejo de presupuestos, acordes a los recursos disponibles; y usuarios, quienes participan en las diversas fases a través de metodologías de diseño participativo, a fin de generar sentido de pertenencia e identidad con el resultado final. Se trata de acreditar más de 40 módulos construidos hoy en diversos sitios del país que han impactado positivamente en barrios y municipios del área de influencia de la propia universidad.
¿POR QUÉ?
La Escuela Superior de Arquitectura ha recorrido un largo camino para llegar a este presente. Al definir nuestro perfil como academia, entendimos que existen dos mundos paralelos: uno, el de las instituciones, con todas sus dificultades, que es también el de los dirigentes, con sus verdades a medias, frente a otro, el de la gente común, donde la ausencia del estado angustia y merece respuesta inmediata. En nuestro país, como en muchos otros de Latinoamérica, mientras se debate, se piensa y se planifica desde las grandes capitales con la mirada puesta hacia afuera o en los avatares y devenires de la política, sectores de pobreza extrema no ven cubiertas sus necesidades básicas ni sus derechos, inalienables e inherentes a la condición humana, contemplados en ningún sentido. Desde esa mirada nos hemos puesto a trabajar con toda la comunidad universitaria, a pensar en cómo resolver todo lo que esté a nuestro alcance en relación con este presente indigno, imaginando un futuro mejor. Sobre todo, desde la obligación moral de formar profesionales con estos valores, cuya mirada no puede ser ajena y desinteresada, sino trazar un compromiso que sea una cuestión ética que se sume a todas las que involucra nuestra amada y apasionante profesión de arquitectos.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Gestión comunitaria","Procesos participativos"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Cooperación publico-privada"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Reutilización y reciclaje"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Proyectos urbanos integrales"]