![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
XYZ075
Seis casas y un jardín
Emplazamiento: Rua de São Dinis 593, 4250-428 Oporto. - Portugal
Fecha de finalización:30-08-2019
Fecha de finalización (España): No procede
Tipo de obra: Ampliación, reforma o rehabilitación
Uso/s: ["Residencial","Espacios libres"]
Presupuesto total: 120.000 Euro
Dimensión: 350 M2
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: Filipe Magalhães, Ana Luisa Soares, Ahmed Belkhodja, Lera Samovich
Promotor/es, cliente/es: Domingo Discreto, Lda
Equipos técnicos: Rute Peixoto Paulo Sousa
Empresa constructora: Civiflanco lda
Créditos fotográficos: fala, Ricardo Loureiro
ARCHIVOS
Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)
Imagen resumen (ALTA):Descarga la imagen
MEMORIA
Dos edificios con una apariencia similar, uno muy alargado y el otro más estrecho. Seis casas —cuatro idénticas y dos excepcionales— alrededor de un jardín común, escondidas dentro de una manzana. Una arquitectura tejiendo la fragmentada realidad. La composición de cada espacio interior combina líneas ortogonales, diagonales y curvas. El perímetro ligeramente distorsionado de las estancias establece su delimitación; los espacios principales son resultado de una substracción de superficies en conflicto que albergan el resto del programa. Los esbeltos postes metálicos aportan una tensión vertical; las aberturas circulares conectan funcionalidades habitualmente inconexas. Trabajando dentro de un volumen muy reducido, con esta combinación de geometrías contradictorias se obtienen unos espacios del habitar poco convencionales La materialidad de los peculiares interiores continúan su complejidad. Las paredes son sencillamente blancas, los forjados son de hormigón en bruto, el suelo se pavimenta con mármol azulado pulido y el techo inclinado se pinta de rosa. Decisiones que permiten reducir el presupuesto pero sin verse comprometida la calidad arquitectónia. En el exterior, las casas definen una columnata continua que enmarca un jardín común donde no se distingue la división entre cada casa. La fachada es una superposición rítmica de varios elementos —las esbeltas columnas metálicas, las puertas azules a rayas, las cajas negras de los lucernarios—. El tejado está formado por dos capas: un plano rosado ondulado adherido por debajo de la chapa metálica, que acentúa la delgadez de la cubierta. Alrededor, el más honesto y precioso escenario urbano que define el fondo idílico para el presente ejercicio arquitectónico.
¿PARA QUIÉN?
A partir de la idea de vivir en comunidad, uno de los grandes beneficios que reciben los usuarios en el proyecto, es la posibilidad de disfrutar en la ciudad densa de las cualidades ambientales y psicológicas que ofrece su jardín. Otro factor importante, es la adaptación de la construcción prexistente a las exigencias de habitabilidad actuales y dentro de un presupuesto ajustado. Para así poder conceder una accesibilidad económica a la vivienda de sus usuarios mediante alquileres económicos de larga temporada evitando los apartamentos turísticos y así poder preservar los principios de comunidad del proyecto.
¿POR QUÉ?
Uno de sus elementos característicos es la reinterpretación de un modelo de habitar preexistente, como son las viviendas en interior de manzanas, y concederle una mayor cualidad ambiental a todo el conjunto gracias al jardín comunitario de las seis casas que contiene el proyecto. Por tanto, las incomodidades que supone vivir en la ciudad, como es la contaminación acústica, ambiental, la poca iluminación y ventilación cruzada. Se ve resuelta con la decisión de mantener un vacío comunitario en el interior de la manzana. A su vez, otro de los aspectos iniciales fue el uso de materiales duraderos para una mayor prolongación de su vida útil, contribuyendo a la reducción del consumo de recursos de la construcción. Factor, que habitualmente se ve comprometido en proyectos con reducido presupuesto. En adición, comentar los beneficios de habitar en comunidad, al permitir una mayor interacción de sus usuarios, los cuales suelen vivir en soledad. Como también, a nivel de recursos ambientales y económicos al poder disfrutar de un espacio exterior común, que no podría tener ser posible dentro de las características del proyecto si se tratase de un espacio privado.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Equidad espacial"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Accesibilidad a la vivienda","Regeneración urbana"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Rehabilitación","Espacios saludables"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES