es
20220404173140_rituales-culinarios-1.jpg 20220404173140_rituales-culinarios-2.jpg 20220404173140_rituales-culinarios-3.jpg 20220404173140_rituales-culinarios-4.jpg 20220404173140_rituales-culinarios-5.jpg

ACCIONES AL MARGEN

Rituales gastronómicos, cocinas, mesas compartidas y etnografías

Emplazamiento:Espana

Fecha de realización:25-05-2021

Enlace:https://miro.com/app/board/o9J_lwAm32I=/?invite_link_id=503221781097

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: Mara Sanchez-Llorens, Doctora arquitecta, Profesora en Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica; Fermina Garrido, Doctora arquitecta, Profesora en Universidad Rey Juan Carlos; Luciana Levinton, Arquitecta y artista plástica; María Jesús Huarte, Arquitecta, Profesora en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires; Bernadette Reinhold, Historiadora y filósofa, Profesora en Universidad de Artes Aplicadas de Viena y Arhivo de Oskar Kokoschka; Alma Varela Martínez, Arquitecta, Profesora en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Montevideo; María Amado Mannise, Arquitecta, Profesora en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Montevideo; Lucia Bogliaccini Faget, Arquitecta, Profesora en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Montevideo.

Promotor/es, cliente/es: Mara Sánchez Llorens

Colaboradores: Sol Camacho (Instituto Bardi)

Créditos fotográficos: ©autoras

ARCHIVOS

Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)

Vídeo:

MEMORIA

La virtualidad y la pandemia han desencadenado nuevas estrategias docentes y nuevos formatos expositivos, así como lugares de encuentro para la cultura en la redcomo “Alimentário. Arte y construcción del patrimonio culinario”, en éste se inspira esta acción. Planteamos una triple revisión didáctica en el grado de Arquitectura que comprobará la alineación entre universidad y práctica, el enseñar y el aprender. Los objetivos analizados son: • Redefinir los procesos creativos. Fomentar el debate en torno a otras disciplinas —tomamos como caso de estudio la gastronomía en un aula de arquitectura— para estimular la reflexión en torno a la diversidad cultural y el carácter social de nuestra disciplina. • Retratar e ilustrar como si se tratara de una arqueología construcciones históricas como de la cocina reciente, enfatizando su carácter preciso, a través de la materialización de documentos y obras artísticas de diferentes procedencias para auditar nuestras pesquisas y vislumbrar nuevos aprendizajes a través de los rituales de lo cotidiano —los casos de estudio serán las cocinas diseñadas por Grete Schütte-Lihotzky, Lina Bo Bardi y Charlotte Perriand y su papel social—. • Reflexionar sobre los rituales gastronómicos —lo que sucede en los espacios de lo cotidiano— a través del dibujo etnográfico como ardid de diseño. De este modo, realizamos un simposio virtual, partiendo de la experiencia adquirida en los meses de pandemia, para profundizar en el correcto manejo de plataformas multidisciplinares que permitan el análisis de distintas fuentes creativas, pero incluyendo de igual modo las fases previas de investigación, dibujo, análisis e ideación. Uno de los objetivos fue la realización de una comparativa entre los métodos de creación presenciales analógicos y los digitales, analizando en qué medida estos influyen en el discurso que se genera y su resultante valoración. En la enseñanza de la arquitectura, el modus operandi de docentes resulta cercano a este procedimiento científico-artístico descrito, con un grado de complejidad elevado ya que la acción de proyectar requiere una combinación de competencias técnicas y humanísticas singulares. Nuestra docencia se realiza principalmente desde la Enseñanza Basada en Prácticas y el Aprendizaje-Servicio Basado en Proyectos reales y actuales. Crear modelos de investigación para estos requerimientos demanda este doble enfoque técnico-humanístico (Bisquerra, 2012). Realizamos esta acción al margen de la Academia canónica y articulamos conocimientos multidisciplinares a partir de un instrumento gráfico que materializamos en paneles de investigación de estructura visual que acopian imágenes de forma hipercompleja y casi nunca lineal, teniendo como objetivo hipotetizar relaciones, posibles conexiones, dependencias e interconexiones entre los fragmentos.

¿PARA QUIÉN?

Alumnado de los niveles superiores que quieran realizar un trabajo Fin de ciclo en una red internacional virtual colaborativa de arquitectas, historiadoras y artistas, el club de los rituales culinarios. Ya desde antes, y simultáneamente, esta acción es una investigación en sí misma que crece a partir de fragmentos provenientes de otras disciplinas como la antropología, la música, la gastronomía y el arte en diálogo con la práctica arquitectónica y las acciones contemporáneas sociales.

¿POR QUÉ?

Como arquitectas docentes e investigadoras, detectamos la necesidad de desencadenar trabajos fin de ciclo alternativos a los plateados por las Escuelas a partir del trabajo de mujeres creadoras que exploren nuevas estrategias de diseño e investigación transversales y en red, algo inexistente en la Academia contemporánea de la Escuelas participantes. Los desencadenantes son los modelos de investigación que provienen de los viajes de arquitectas y artistas, así como la incidencia simultáneamente valorar y diseñar cómo inciden en su aplicación en el proyecto creativo, una vez detectadas sus carencias asociativas, a la vez que explotamos su afinidad hacia la acción, aplicando modelos de investigación-acción, a partir de las herramientas de la educación online, son una base para trabajos fin de ciclo: Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster, Proyectos de Investigación, Maestrías y Tesis Doctorales.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Programas sociales","Procesos participativos","Urbanismo de género","Protección patrimonial"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Reducción desigualdad"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Turismo sostenible"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Tecnología e innovación cívica"]

<