es
20220418195009_article-479-cover-es-es.png 20220418195009_article-480-cover-es-es.png 20220418195009_article-481-cover-es-es.png 20220418195009_article-484-cover-es-es.png

Publicaciones periódicas

Revista Materia Arquitectura nº20 " Tecnologías de representación"

Emplazamiento: Chile

Fecha de publicación:23-12-2020

Colección:

ISBN/ISSN: ISSN 0718-7033 (IMPRESO) ISSN 2735-7503 (EN LÍNEA

Enlace: http://www.materiaarquitectura.com/index.php/MA

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: Stephannie Fell, Mariá McLintock, Peg Rawes, Ecem Ergin, Lucía Galaretto, Lynn Spigel, Pedro Correa Fernández

Editorial: Director - Editor: Mario Marchant Directora editorial actual: Constanza Larach Editora invitada: Stephannie Fell

Equipos técnicos: Direccción de Arte: Cristina Nuñez Editor de estilo: Renato Bernasconi Diagramación: Kelly Cárdenas Traducciones y proofreading: José Ignacio Molina Corrección de textos: José Salomón

MEMORIA

Esta edición de Materia Arquitectura aborda las tecnologías de representación visual. Stephannie Fell, su editora invitada, propone explorar la agencia de las imágenes en la construcción de realidades, la imposición de fronteras y la narración de historias que podrían alterar nuestra relación con el entorno construido. Entrevistado en esta entrega, Mario Carpo analiza el impacto que tuvo la tecnología de reproducción de imágenes a contar del siglo XVI, así como la influencia de dicha tecnología en el paradigma de la modernidad. Los artículos del dossier, en tanto, abordan la relación de la arquitectura con imágenes que nunca fueron concebidas para ser transformadas en edificios. Maria McLintock explora la red de infraestructuras de fortificación que divide Belfast y Londonderry, haciendo foco en las tipologías de turismo y paisajes murales, así como en las políticas de identidad emergente y la lucha por controlar y dar forma a estas narrativas. Por su parte, Peg Rawes revisa la manera en que las visualizaciones científicas de datos intentan representar, registrar y predecir con certeza nuestras experiencias y futuros sociales, políticos y económicos, contrastándolas con el creciente estado de vulnerabilidad e incertidumbre en que vivimos. Ecem Ergin, a su vez, explora las representaciones digitales como medio de activismo político y sugiere que la arquitectura tiene el potencial de legitimar mensajes cuando estos se despliegan en espacios públicos y monumentos icónicos, ofreciendo un nuevo terreno para la geopolítica. Lucía Galaretto apunta al entramado de afirmaciones estéticas, higiénicas y políticas que circularon en la prensa durante la campaña de blanqueamiento de muros que siguió al golpe de Estado de 1973 en Chile, afirmando que estos muros se transformaron en superficies normativas. En tanto, Lynn Spigel examina el uso de aparatos de TV como escenario para posar y presentar identidades individuales y familiares en los EE. UU. de los cincuenta, sesenta y setenta, proporcionando nueva evidencia sobre la manera en que las personas escenificaron la vida en sus hogares. Finalmente, Pedro Correa analiza el papel que tuvo la arquitectura moderna en la construcción de un imaginario racial durante el gobierno del Frente Popular en Chile.

¿PARA QUIÉN?

Materia Arquitectura, de periodicidad semestral y sujeta a revisión de pares, está dirigida a una audiencia internacional de académicos, investigadores, estudiantes y profesionales de la arquitectura y disciplinas afines. La revista reconoce la producción textual arquitectónica como lugar para ampliar el conocimiento arquitectónico y de la ciudad; asimismo, sitúa el valor de la imagen como medio de difusión y comprobación de supuestos e ideas. Materia Arquitectura es una revista académica de arquitectura, abierta al debate sobre las condiciones urbanas y al cuestionamiento de las tradiciones disciplinares. Busca redefiniendo supuestos y funciones que actualmente desempeñan los arquitectos en el proceso de producción de espacio. Su objetivo es aportar al desarrollo disciplinar y de la práctica arquitectónica, a través de nuevos problemas e ideas, en relación con los contextos culturales, sociales, económicos y políticos en que se insertan los proyectos. El contenido publicado por Materia Arquitectura busca contribuir a que los lectores operen críticamente desde sus proyectos en el complejo mundo arquitectónico y urbano contemporáneo.

¿POR QUÉ?

Luego del estallido social en Chile y una pandemia global (Covid-19) se hizo evidente que cualquier discusión sobre representación hoy debiese lidiar con la promesa incumplida de la “ética de la visión”. Esto implica no olvidar que, como propone Gayatri Spivak, cuando utilizamos la palabra “representación” superponemos sus dos significados: el re-presentar, como hacen el arte o la filosofía, y el “hablar por” de la política. Los arquitectos estamos familiarizados con imágenes que “hacen” cosas por nosotros: renders que previsualizan, proyecciones ortográficas que miden, collages que insinúan experiencias espaciales. Los dibujos arquitectónicos pueden ser traducidos, como afirmó Robin Evans (1997), a edificios y planes urbanísticos. Pero ¿cuál es la relación de la arquitectura con otros tipos de imágenes, aquellas que nunca fueron concebidas para ser transformadas en edificios? Este número de Materia Arquitectura es un llamado a explorar la agencia de las imágenes en la construcción de realidades, la imposición de fronteras y la narración de historias que son políticas. No sólo porque tienen como objeto a la polis, sino porque alteran nuestra relación con el entorno construido y, por consecuencia, la manera en que como sociedad entendemos, imaginamos y damos forma al territorio común que está en la base del ejercicio de poder público. Visualizaciones científicas, fotografías familiares, murales, carteles, monumentos públicos. Los diversos objetos de los ensayos de la publicación ilustran el uso sistemático de representaciones que actúan como sustitutos de algo, declarando a la vez “hablar en nombre de” alguien. Desde el lente de las prácticas de subjetivación, de las ideas de visibilidad y supresión, de la historia urbana o arquitectónica, las imágenes actúan como medida de la distancia entre nociones políticas de representación pública e instancias concretas de representatividad. Una mirada a las brechas históricas entre sus funciones reconocidas y no reconocidas podría ayudarnos a desentrañar algunos de los conflictos de representación en que nos encontramos envueltos hoy.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Espacios accesibles","Procesos participativos","Urbanismo de género","Equidad espacial"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Reducción desigualdad"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Ninguno"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Ciencias de ciudad"]

<