es
20220419162809_img-4668-copia.jpg 20220419162809_img-4848-copia.jpg 20220419162809_img-4849-copia.jpg 20220419162809_img-4813-copia.jpg 20220419162809_img-4814-copia.jpg

Libros

"DONDE LA ARQUITECTURA NO LLEGÓ" Conversaciones abiertas: Grupo Talca

Emplazamiento: Chile

Fecha de publicación:08-07-2021

Colección: Conversaciones abiertas

ISBN/ISSN: 978-956-402-991-7

Enlace: https://americacuadrado.com/donde-la-arquitectura-no-lleg

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: Giuliano Pastorelli Paredes, Matías Ramírez Bravo, Grupo Talca, Juan Roman

Editorial: A² América al Cuadrado

Equipos técnicos: Traducción al inglés: Isabel San Martín Ramírez, Diseño editorial: Nicolas Sáez Gutiérrez, Corrector de estilo: Patricio Escobar, Impresión: Trama impresiones

MEMORIA

Parece difícil imaginar que en pleno siglo XXI exista todavía un lugar donde la arquitectura no llegó. El efecto totalizador de la tecnología ha hecho visible hasta el rincón más remoto e inaccesible de nuestros territorios. Sin embargo, tal fenómeno pareciera no ser suficiente para empujar a los arquitectos fuera de los límites urbanos y por el contrario, da la impresión que la ciudad en su urgente necesidad de nuevas soluciones termina absorbiendo todo el conocimiento para ella, dejando nada -o casi nada- para aquello que sucede fuera de sus límites. Lo anterior plantea preguntas importantes, como si tiene o no sentido concentrar la producción de pensamiento dentro de los límites urbanos en un país con tanta ruralidad (como es el caso de Chile). O bien, cuáles serían los aportes desde nuestros conocimientos si dicha “desurbanización intelectual” se llevara a cabo. Sea cual sea la respuesta a estas cuestiones, da la sensación de que expandir la mirada hacia aquellos lugares es un salto que valdría la pena dar. "Donde la arquitectura no llegó" no es solamente la historia de ese salto a aquellos lugares que vieron llegar la arquitectura por primera vez, sino que es además un valioso testimonio de lo que significó hacer arquitectura en un territorio alejado de todo marco de referencia y donde fue la experiencia in situ la que forjó una manera especial de levantar una obra: proyectos donde el ingenio sirvió más que las asignaturas aprendidas, donde el diseño estuvo más cerca de la construcción que de los conceptos iniciales o donde el cliente -si se le puede llamar así- fue al mismo tiempo la mano de obra, fueron algunos de los procesos vividos que llevaron a Grupo Talca a repensar las fórmulas habituales de proyectar y abrir senda propia. "Donde la arquitectura no llegó" es la edición en papel de una entrevista en vivo a Grupo Talca y frente a un auditorio repleto de estudiantes de arquitectura en 2018. Esta entrevista, planteada a modo de una conversación abierta e informal, buscó centrarse en los procesos creativos de los arquitectos más que en la obra como objeto de estudio. La entrevista va tejiendo una serie de relatos y anécdotas asociadas al proyecto, las cuales en cierta medida reflejan el impacto social y cultural que estas obras han tenido en las personas con el paso del tiempo. Estos proyectos han creado historias y estas historias han vuelto a los arquitectos re-definiendo su quehacer. Nada encarna mejor esto que la figura de don Pedro Vasquez, leñador de la comunidad de Pino Huacho, quien ha acompañado a los arquitectos por más de una década llegando junto a ellos hasta la Bienal de Venecia en 2016. Finalmente, el proceso de ir desde la conversación al papel sirvió para hacer una propuesta editorial acorde al contenido. El diseño editorial se pensó como un aspecto que refuerza una historia que va desde lo local a lo global, desde el Volcán a Venecia. Las imágenes retratan estos paisajes y que la historia inicie Pino Huacho y termine en la Bienal de Venecia sirvió para plantear una relación anverso-reverso con los textos español-inglés.

¿PARA QUIÉN?

Esta publicación intenta ser ante todo un aporte teórico dirigido estudiantes de arquitectura y arquitectos jóvenes. Nuestra apuesta como editores es mostrar el proceso creativo que subyace en una obra, pero por sobre todo cómo dicho proceso se elabora a partir de una relación previamente entablada con el lugar, sus habitantes y sus saberes. A través de esta entrevista nos interesa evidenciar que es posible elaborar un método de trabajo donde variables del tipo cultural y local son integradas como parte del proceso para proyectar arquitectura. Este libro muestra cómo dos arquitectos hacen una arquitectura que combina saberes, uniendo sus conocimientos disciplinares a los conocimientos y prácticas constructivas de quienes van a habitar la obra. De esta manera la arquitectura se va tejiendo de manera integrada con el lugar sin desplazar ni marginar los aspectos que han dado sentido al habitar existente. Dicho de otro modo, esta entrevista busca ampliar la concepción que habitualmente se tiene de la arquitectura, poniendo énfasis en aspectos que comúnmente quedan marginados del quehacer disciplinar. Es así como se piensa que esta publicación puede despertar interés en arquitectos o estudiantes que están en una etapa formativa, ya que se abre a nuevas maneras de hacer y aproximarse a la disciplina. Por lo mismo, la edición de la entrevista buscó ser breve y contundente en su contenido, con un formato de publicación duradero y resistente, con la idea de ser un libro de bolsillo para trasladar fácilmente, pero también para poder guardarse de una manera más permanente en la biblioteca de aquel arquitecto que vuelve cada cierto tiempo a repasar sus lecturas. Pensamos además que nuestro contenido es un aporte para los arquitectos, ya que se trata de un contenido que representa una minoría dentro del espectro de las publicaciones de arquitectura. La mayoría de ellas describe o analiza cuestiones vinculadas al proyecto o a la obra concluida, dejando de lado los procesos, principios e ideas iniciales tras ella. Además, las ideas, historias y reflexiones que aquí nacen son contadas en primera persona por los protagonistas, lo cual suma un carácter didáctico y un tono más informal que lo vuelve más cercano al público a quien va dirigida esta publicación.

¿POR QUÉ?

Una gran cantidad de zonas rurales en el sur de Chile mantienen una tradición constructiva que les ha permitido vivir al margen y en cierta medida alejados de los procesos de progreso y urbanización que viven las principales ciudades. La historia detrás de “Donde la Arquitectura No Llegó” inicia en una comunidad de leñadores donde la tala excesiva de árboles agotó el principal sustento y materia prima de la comunidad, dando lugar a una crisis muy difícil de resolver de manera interna y donde es finalmente el cruce con dos arquitectos lo que les permite elaborar un plan de recuperación a partir de un proyecto de infraestructura eco-turística. Este libro documenta el momento en que la comunidad de Pino Huacho “adopta” una arquitectura exterior a partir de la urgente necesidad de cambiar su modelo productivo, abriendo paso a un interesante cruce cultural y de conocimientos teóricos y técnicos, los cuales constituyen el argumento central del libro. La entrevista se plantea desde la mirada de los arquitectos y cómo desde su ejercicio profesional -centralista y académico- logran entablar un diálogo, un aprendizaje y finalmente una obra con esta comunidad y sus modos de vida marginales a la cultura que predomina en las zonas urbanas. Desde nuestra visión, esta entrevista constituye un testimonio relevante para el aprendizaje arquitectónico, ya que documenta un caso exitoso del encuentro entre la formación arquitectónica tradicional (preparada para operar dentro de códigos convencionales y urbanos) y una comunidad que habita en formas culturales propias. Puede parecer que estas comunidades rurales son lejanas, sin embargo, cada vez conviven más de cerca con la expansión de localidades urbanas aledañas y por consiguiente con sus efectos positivos y negativos en el cambio de habitar. Por lo mismo, nos parecía editorialmente apropiado abrir este tema al debate y la reflexión arquitectónica general.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Procesos participativos","Emprendimiento social"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Regeneración urbana"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Turismo sostenible"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias"]

<