es
20220422204822_02-conectar.jpg 20220422204822_03-iluminar.jpg 20220422204822_04-abrir.jpg 20220422204822_05-gobernar.jpg 20220422204822_06-sombrear.jpg
20220422204822_07-reordenar.jpg 20220422204822_08-unir.jpg 20220422204822_09-enrocar.jpg 20220422204822_10-acciones.jpg

Programa docente

Intervenciones Domésticas

Emplazamiento: Chile

Fecha:01-10-2020

Universidad/Escuela/Facultad: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca

Curso: 5 año

Tipo: Obligada

Número de alumnos: 27 en 2020 y 21 en 2021

Enlace: https://linktr.ee/intervenciones_domesticas

DATOS DEL EQUIPO

Profesorado: German Rago Valenzuela Buccolini

Alumnado: Autoría panel 1: Angel Zuñiga
Autoría panel 2: Catalina Acevedo
Autoría panel 3: Luis Caceres

Colaboradores: Felipe Miño

ARCHIVOS

Programa docente: Descarga el documento de la propuesta

Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1

Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2

Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3

MEMORIA

Intervenciones Domesticas es un taller bimestral de quinto año, surgido en 2013 a partir de la necesidad de contar en la escuela con un curso que revise la idea del detalle y sus alcances. Este encargo surgía principalmente de constatar que en Talca la división temporal de los períodos académicos en bimestres, si bien permite una alta producción de proyectos, investigaciones y temáticas, no promueve necesariamente el desarrollo de proyectos hasta alcanzar cierto grado de precisión o una aproximación que alcance a lo pequeño. Al realizarse durante las últimas ocho semanas de formación, antecede al taller de titulación donde, como es sabido, cada estudiante ha de construir 10 mt2 de alguna cosa en alguna parte (Román, 2013). A partir de estos antecedentes a la vocación fáctica de la escuela en donde se realiza, se piensa el taller como sigue. Situándose en las antípodas del catálogo, el taller Intervenciones Domésticas asume que la intervención de preexistencias supone el dominio de cierta facticidad de las herramientas, pero sobre todo radica en la capacidad de develar la potencia que reside en la conjunción de materialidades y espacialidades disponibles en todo edificio, la producción arquitectónica desde lo que hay disponible, como oportunidad (Valenzuela, 2021). Expresar la voluntad de intervenir en la realidad, sabiendo que los hechos nunca son hechos brutos, puros, sino hechos elaborados, hechos-probeta, resultados finales de ensamblajes muy complejos (Latour, 2013), promueve una forma de conocimiento zetético cuyas hipótesis se verifican en el espacio construido, entendiendo que sus resultados son provisionales, no ausentes de contradicciones sino más bien asumiendo éstas como motores creativos. De esta manera y teniendo como premisa que el estudiante tendrá que realizar una intervención real en su propia vivienda, el taller valora especialmente la capacidad de analizar, proponer, proyectar e intervenir un espacio a partir de su potencia: aquello que esta oculto a lo obvio y que la arquitectura es capaz de develar. Desde el primer momento se trata entonces de una negociación entre los “agentes” (conflictos, oportunidades, deseos, recursos, objetos) para intervenir un espacio de uso cotidiano, familiar, biográfico, desplegando todo el set de herramientas de las que dispone el estudiante, dispuestos en función de aquello que emerge, en la medida que se penetra en esta discusión multilateral: cómo hacer el máximo con el mínimo, cómo identificar en lo que ya existente su potencia. La secuencia observar-dibujar-modelar-intervenir no es un proceso lineal y supone una oportunidad para reflexionar respecto de las posibilidades que entrega el manejo de los detalles y su capacidad para contribuir a la calidad de vida que en los dos años precedentes fue cercenada por la pandemia y que nos ha puesto delante todas las falencias de unos espacios escasamente diseñados para la vida. El taller durante esos años de claustro sirvió de catalizador de una serie de discusiones respecto de la forma como habitamos nuestros espacios cotidianos.

¿PARA QUIÉN?

Cada estudiante ha de realizar una intervención capaz de modificar o de transgredir la espacialidad que habita junto a su familia, en el extenso uso de la palabra, a partir de una serie de operaciones que pudiesen no ser mas grandes que un agujero en la pared. El taller inicia entonces con esta premisa: tienes que (re)pensar el sistema de relaciones espaciales, materiales, programáticas de aquel lugar que habitan como grupo, con sus usos específicos, sus funciones, sus requerimientos y definir el espacio de posibilidad(es) que permitirá genera un cambio en aquel modo de existencia.

¿POR QUÉ?

En su concepción mas elemental las Intervenciónes Domésticas podrían suponer una simple mejora funcional o programática como por ejemplo dotar de mejor iluminación un rincón determinado, bajo el cual podría ocurrir algunos de los actos identificados. Este es el predicado de la arquitectura, estar sometido a la utilidad. Trascender la función, sin embargo, asegura la posibilidad de indagar en las múltiples acciones sobre lo existente y en ésta, estudiar las operaciones imaginables pasadas por el cedazo de lo posible donde aquel otro es tanto lo humano como lo no humano. La transformación del espacio puede así alcanzar una dimensión poética en virtud de la capacidad que aquella transformación suponga respecto de la potencia alojada en esos materiales y su relación con quienes los habitan. En definitiva se trata de aprender a hacer en resonancia con los agentes que forman una unidad conocida y producir con ellos y para ellos una modificación del estado de situación en la que habitan, la cual se encuentra muchas veces al Margen.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Equidad espacial"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Economía circular"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Rehabilitación","Reutilización y reciclaje"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias domésticas"]

<