es
20220427052126_20210605-133034.jpg 20220427052126_c.jpg 20220427052126_20220320-131050.jpg 20220427052126_20220320-141126.jpg 20220427052126_20220320-141313.jpg
20220427052126_00.jpg 20220427052126_ladera-actual-vision-traducido.jpg 20220427052126_base-red-de-cuidado.jpg 20220427052126_intervencion-santa-rosita-traducido.jpg 20220427052126_intervencion-13-de-julio.jpg

ACCIONES AL MARGEN

Conocimiento en Acción para la Igualdad Urbana KNOW-Lima

Emplazamiento:Peru

Fecha de realización:01-03-2020

Enlace:

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: KNOW-Lima: Lia Elier Alarcón Castillo, Ana Paola Córdova Gamboa, Kelly Ros Mery Jaime Arias, Belén Marie Desmaison Estrada, Luciana Gallardo Jara, Luis Rodríguez Rivero.

Promotor/es, cliente/es: Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Agrupación familiar “13 de Julio”- José Carlos Mariátegui, San Juan de Lurigancho, Lima, Perú, Agrupación Familiar “Santa Rosita 6RD”- José Carlos Mariátegui, San Juan de Lurigancho, Lima, Perú, Centro de Desarrollo Urbano CENCA, UKRI - Global Challenges Research Fund

Colaboradores:Estudiantes de Arquitectura PUCP: Natalia Coloma, Herman Acosta, Andrea Mata, Irene Yauri, Isabel Polanco, Eveelyn Alcántara, Pierina D’Alfonso, Rosa Grados, Christian Cardozo, Geny Gonzales, The Bartlett - Development Planning Unit de University College London, Mesa de Seguridad Alimentaria de la MML, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dirigentes vecinales: Eliana Achata, Mario Solis, Graciela Pariona, Lideresas de las Ollas Comunes, Supervisión de obras: Delma Tito

Créditos fotográficos: Ana Paola Córdova Gamboa, Belén Marie Desmaison Estrada.

ARCHIVOS

Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)

Vídeo:https://youtu.be/SI4fDREuMfI

MEMORIA

La emergencia sanitaria y sus consiguientes medidas de inmovilización y aislamiento agudizó las precarias condiciones de vida de las familias más pobres del país. Se visibilizó la enorme desigualdad económica, social y urbana, que impedía que la población cumpliera con las restricciones sanitarias sin comprometer sus medios de vida y, por ende, sus necesidades, como la alimentación. En los barrios periféricos de la ciudad, la crisis alimentaria fue atendida mediante la organización espontánea de la ciudadanía en Ollas Comunes para la preparación de alimentos. Se identificó la oportunidad de un trabajo conjunto entre academia y sociedad civil para co-diseñar espacios que albergasen prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria y para co-producir una gestión y mantenimiento inclusivo de la infraestructura. Las intervenciones forman parte de un proyecto multiescalar e integral de la ocupación en ladera que articula, a nivel local, los espacios de cuidado - como las Ollas Comunes - en una red que contempla agricultura urbana, comedores, centros de abastecimiento, guarderías y espacios para adultos mayores. De esta forma, se promueve la autosuficiencia de la infraestructura de cuidado desde la gestión ciudadana bajo una visión común del territorio, buscando superar la actual fragmentación espacial, social y política que dificulta la ejecución de proyectos urbanos integrales. Además, el proyecto prioriza la innovación a partir de materiales y sistemas constructivos disponibles en el mercado (OSB, drywall, policarbonato) que puedan ser implementados por mano de obra local y maximicen la flexibilidad y adaptabilidad de los prototipos para su replicabilidad y escalabilidad.

¿PARA QUIÉN?

El proyecto atiende las necesidades de Ollas Comunes, lideradas por mujeres madres de familia, y de sus beneficiarios. Se consolidan espacios de cuidado dentro de agrupaciones familiares (A.F) para residentes y vecinos de barrios aledaños, para la seguridad alimentaria y la articulación de actividades complementarias como: atención de salud, talleres educativos, actividades culturales, etc. En el caso de la A.F “13 de Julio”, la intervención beneficia a 77 familias y en la A.F “Santa Rosita 6RD” a 80 personas, entre adultos mayores y menores de edad.

¿POR QUÉ?

Se busca generar modelos de planificación e implementación de estrategias integrales de mejoramiento de barrios en asentamientos informales (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles). Se trabajan las condiciones de habitabilidad haciendo especial énfasis en el acceso a servicios (ODS 6: Agua limpia y saneamiento) y la generación de espacios de cuidado colectivo (ODS 2: Hambre cero), los cuales se vuelven necesarios en contextos de emergencia como la pandemia, que exponen la vulnerabilidad física y social y la falta de atención a ésta (ODS 10: Reducción de Desigualdades). La escalabilidad y replicabilidad de este modelo de intervención depende de la participación horizontal y el empoderamiento de la comunidad, con el fin de construir de forma colectiva una visión común del territorio.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Gestión comunitaria","Procesos participativos","Urbanismo de género"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Reducción desigualdad"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Espacios saludables"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Barrios autosuficientes"]

<