![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ROS829
Edificio COPA
Emplazamiento: Bouchard y Entre Ríos, Municipio de Moreno, Provincia de Buenos Aires - Argentina
Fecha de finalización:18-01-2021
Fecha de finalización (España): No procede
Tipo de obra: Obra nueva
Uso/s: ["Residencial"]
Presupuesto total: 4680000 Dólares
Dimensión: 7200 M2
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: Arq. Juan Micieli
Promotor/es, cliente/es: Lic. Manuel Micieli
Equipos técnicos: Colaboradores: Arqs. Ignacio Molinari, Edgardo Rojas, Christian Naula, Patricia Tejera. Paisaje: Juan Micieli, Ana Escobar, José Torroglosa, Neo Park, Florencia Barata.
Empresa constructora: Arqs. Pedro Peirano e Ignacio Molinari, Gustavo Chaparro.
Créditos fotográficos: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10 Gonzalo Viramonte; 5 y 11 Federico Kulekdjian
ARCHIVOS
Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)
Imagen resumen (ALTA):Descarga la imagen
MEMORIA
COPA se presenta como una reflexión disciplinar respecto de los modos de habitar contemporáneos, el papel de la periferia y el rol de los espacios comunes para la creación de micro-comunidades. El edificio se estructura en torno a un claustro central al que abren todos los espacios habitables. Se diseña un edificio con diferentes intensidades de intimidad que desdibuja la dicotomía entre espacios públicos y privados. COPA entiende al claustro como una de las formas arquitectónicas clásicas: sus partes y sus lógicas de construcción son reconfiguradas con un vocabulario moderno y un expresivo lenguaje estético vernacular, de ladrillo común con diferentes cocciones, tecnología por demás conocida por la mano de obra local. La planta se genera a partir de un riguroso módulo, que luego se trata de manera libre para otorgar movimiento y carácter al edificio. La esquina norte se desmaterializa para permitir que la luz solar inunde el espacio central y se opera topográficamente para permitir la comunicación entre el espacio interno y el urbano. La plaza central con su galería se presenta como un espacio público para uso de todos los habitantes de la comunidad. Este modo de organizar el edificio permite sacar provecho de las características particulares que ofrece el terreno; COPA se arma en torno de la gran arboleda existente creando una relación de mutuo beneficio entre la naturaleza existente y la naturaleza modificada por la arquitectura. El edificio se nutre de la vegetación existente al mismo tiempo que la protege. El proyecto paisajista fue armado para generar un ecosistema que preserve las especies vegetales existentes y a las especies de pájaros que anidan en ellas, así como las especies de insectos. La vegetación agregada se adapta a las condiciones climáticas de la región facilitando el mantenimiento y reduciendo el consumo de agua y de químicos para su mantenimiento. El parque cuenta con un sistema de compostado en el sitio que es utilizado para abonar orgánicamente la huerta comunitaria que se encuentra en la parte superior de la plaza. El sistema constructivo elegido, con muros dobles, vidrios DVH, contrapisos alivianados y galerías en forma de alero, permite reducir considerablemente las ganancias térmicas en períodos estivales y las pérdidas en periodos invernales, mejorando el rendimiento térmico del edificio. COPA se ubica en el Municipio de Moreno, dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires, próximo a dos de las vías de comunicación más importantes del sector. El Ferrocarril Sarmiento y el Acceso Oeste conectan la vida económica y laboral de sectores sociales diversos. Esta realidad suburbana, al estar altamente conectada, ofrece modos de vida entre la congestión de la ciudad y la vastedad de la ciudad desparramada. De esta manera, se imagina una ciudad de densidad media compuesta por edificios que no generan conglomerados demasiado grandes ni tampoco representan los grandes gastos de infraestructura que conlleva el desarrollo extensivo de viviendas suburbanas en lote privado.
¿PARA QUIÉN?
COPA ofrece un acceso económico a vivienda de calidad en la periferia. Es un edificio de usos mixtos que permite una sinergia entre diferentes actividades y acompaña la consolidación de subcentralidades con dinámicas internas complejas. De esta manera, se favorece el acceso a la ciudad tanto para el propio habitante del complejo como para la comunidad en su conjunto, que se beneficia con edificios que desarticulan la dinámica extractiva de centro-periferia. Encuentran aquí su lugar diversos grupos de convivencia, niños que disfrutan del parque, y pequeñas empresas locales que se instalan en el frente comercial.
¿POR QUÉ?
Entendemos a la arquitectura como un artefacto sociabilizador que debe aportar sitios para la conformación de micro-comunidades. Los nuevos modos de habitar deconstruyen la idea de la familia nuclear como fabricante de un sujeto determinado que sepa responder a modos de producción determinados; éstos nos invitan a pensar nuevamente el significado de la vivienda colectiva y la vida en comunidad. La vivienda debe ser más que la iteración con o sin variaciones de un dispositivo habitativo para determinados grupos más o menos heterogéneos: se trata de todo lo que queda entre esos espacios ya no entendidos como privados sino como espacios de alta intensidad de intimidad. COPA busca ser escenario y parte del desarrollo de las nuevas agrupaciones biológicas.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Usos mixtos"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Accesibilidad a la vivienda","Regeneración urbana"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Permacultura urbana","Espacios saludables","Protección biodiversidad"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias"]