es
20220428121537_1.jpg 20220428121537_2.jpg 20220428121537_3.jpg 20220428121537_4.jpg 20220428121537_5.jpg
20220428121537_6.jpg 20220428121537_8.jpg 20220428121537_7.jpg 20220428121537_9.jpg

ACCIONES AL MARGEN

Espacios colectivos de cuidado en la Amazonía Peruana: Sistema de Captación, Almacenamiento y Tratamiento de Agua de lluvia

Emplazamiento:Peru

Fecha de realización:12-08-2019

Enlace:www.casapucp.com

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: Belen Desmaison Estrada y Kleber Espinoza Díaz

Promotor/es, cliente/es: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y Vecinos de la Calle Venecia en el barrio de Santo Tomás, Iquitos, Perú

Colaboradores: Alumnas y Asistentes de Arquitectura: Angela Yangali y Cristina Torres. Especialista en Ingeniería Ambiental: Urphy Vásquez. Especialistas en Ingeniería Química: Rosa Souza y Daniel Carrasco. Especialistas en Ingeniería Mecánica: Victor Ramos y Jorge Soria. Supervisión de Obra: Fernando Carpio y Eliazar Bardales. Sociología: Karina Castañeda

Créditos fotográficos: Equipo CASA

ARCHIVOS

Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)

Vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=cHH5x6e567c

MEMORIA

En Loreto, región que ocupa más de un tercio del territorio peruano, la mitad de la población no tiene acceso al agua, a pesar de tener altos niveles de lluvia anual. La aparición de vías carrozables ha acelerado el proceso de urbanización de Iquitos - la capital de la región Amazónica de Loreto, Perú - con la aparición de asentamientos que carecen de servicios básicos y equipamiento público. La velocidad de crecimiento de estas ocupaciones supera la capacidad del gobierno de satisfacer la demanda. A esto se añaden las dificultades para la implementación de redes de agua y desagüe tradicionales debido a los cambios constantes en los caudales de los ríos y al alto impacto ambiental que causarían. Por ello, urge generar alternativas autónomas a estas redes para promover el uso eficiente, renovable y sostenible de los recursos de este frágil ecosistema. En este escenario co-producimos un sistema de manejo de agua comunal que integra la captación, almacenamiento y tratamiento (CAT) del agua de lluvia en duchas y lavanderías comunitarias. Es un sistema independiente a redes convencionales de agua y desagüe, que funciona de manera autónoma implementado en un espacio comunitario y no individual, reduciendo los costos por familia y facilitando la aceptación y apropiación de la tecnología por parte de los usuarios. Al ser compuesto por tubos, el sistema es modular y adaptable a diferentes configuraciones, convirtiéndose en componentes arquitectónicos como muros, columnas y barandas que, por su permeabilidad, promueven la ventilación cruzada. Se buscó la incorporación de recursos locales en su elaboración, así como el perfeccionamiento de conocimientos locales preexistentes sobre el manejo y la gestión del agua. Su uso comunal promueve actividades, como el lavado de ropa, que generan plataformas públicas de inclusión y diálogo. Se busca incorporar un enfoque social e intercultural en el diseño e implementación de infraestructura urbana, generando alternativas a miradas excesivamente tecnocráticas que resultan en infraestructura que no es apropiada para el contexto socio-cultural y ambiental donde se sitúan. Se promovió la identificación, diseño, implementación y monitoreo de propuestas colaborativas tecnológicas para la gestión comunitaria del agua adaptadas al ecosistema del bosque tropical amazónico. Se fortaleció el desarrollo de capacidades que integran el uso de recursos y saberes locales para la generación de tecnologías que promuevan una gestión sostenible del agua. Esto se logró a través de la implementación de una metodología de investigación participativa, inclusiva y con enfoque de género que contribuye a la toma de decisiones para la generación de tecnologías apropiadas social y ambientalmente a su contexto. Por último, a través de la evaluación y monitoreo de la evidencia generada, y de la evaluación de su eficiencia, se generaron modelos para la replicabilidad de la tecnología en otros contextos similares.

¿PARA QUIÉN?

El proyecto fue pensado por y para los habitantes de ciudades amazónicas. Se realizaron talleres de diseño participativo con la comunidad, garantizando la pertinencia del diseño para el lugar y las personas que lo utilizan diariamente. Además, el uso de recursos, conocimientos y materiales locales fomenta el involucramiento de los habitantes en el mantenimiento de la infraestructura. La tecnología y la metodología participativa pueden ser replicadas en otras localidades de la Amazonía a través del fortalecimiento de capacidades de técnicos locales. Se busca que la metodología participativa pueda ser incorporada en programas de desarrollo socio-económico impulsados por los gobiernos locales.

¿POR QUÉ?

Se busca potenciar las dinámicas sociales, fortaleciendo el sentido de pertenencia al incorporar entendimientos culturales, sociales y ambientales en el significado de espacios comunales en asentamientos amazónicos, donde la mayoría de las relaciones y dinámicas cotidianas suceden fuera del hogar. En entornos periurbanos, abrumados por la expansión de una ciudad no planificada, es importante crear un modelo de ciudad y de espacios públicos que puedan promover las tradiciones sociales y culturales de las personas y su relación con la naturaleza. En particular, se buscó brindar espacios sociales para las mujeres y niños y espacios para el desarrollo de actividades de cuidado y productivas. Las mujeres ganan dinero lavando ropa, lo cual hacen en pozos de agua o en el río. Estos espacios resultan peligrosos durante la noche al tener poca iluminación. Además, llegar requiere una larga caminata desde sus viviendas. El proyecto brinda agua y espacios para la comodidad y confort, convirtiéndose en un espacio de encuentro a todas horas del día. Con el inicio de la cuarentena, este espacio brindó agua a comunidades aledañas que, al estar restringida la movilidad de los camiones cisterna, sufrían escasez de agua.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Gestión comunitaria"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Reducción desigualdad"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Espacios saludables"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Barrios autosuficientes","Tecnología e innovación cívica"]

<