![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ANA021
Museo Anahuacalli - Remodelación y extensión
Emplazamiento: Museo 150, Coyoacán, Ciudad de México - Mexico
Fecha de finalización:25-11-2021
Fecha de finalización (España): No procede
Tipo de obra: Ampliación, reforma o rehabilitación
Uso/s: ["Espacios libres","Otros"] Cultural
Presupuesto total: 170000000 Pesos Mexicanos
Dimensión: 4765 M2
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: Taller |Mauricio Rocha
Promotor/es, cliente/es: Museo Diego Rivera Anahuacalli, Fideicomiso a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, Banco de México
Equipos técnicos: Diseño: Mauricio Rocha Colaboradores: Adrián Iturriaga, Elisa Murillo, Israel Espin, Juan Carlos Montiel, David Noble, Francisco Ortiz Supervisión: Direcontec S.A. de C.V. Ingeniería Estructural: Grupo SAI S.A. de C.V. Instalaciones Hidrosanitarias: Enrique Zenón Seguridad y telecomunicaciones: Estructuras Digitales de México Control climático: Grupo CYVSA Diseño de Iluminación: Deneb & Polux Diseño de interiores y mobiliario: Esterlina Campuzano - NODO Taller
Empresa constructora: Arquitech Constructora, S.A. de C.V.
Créditos fotográficos: Sandra Pereznieto, Rafael Gamo, Onnis Luque
ARCHIVOS
Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)
Imagen resumen (ALTA):Descarga la imagen
MEMORIA
Dentro del terreno de Anahuacalli, un reservorio ecológico que se conserva casi intacto desde hace mucho tiempo. El sueño de Diego Rivera era crear una Ciudad de las Artes en este lugar. La ampliación del Museo Anahuacalli construye nuevos edificios en lectura abierta a la traza de los edificios preexistentes y lograr una nueva relación a una plaza blanda donde emerge un patio que es la cuarta parte del patio sumergido de la plaza dura. Los nuevos edificios tienen el mismo nivel de piso y techo de los ya existentes solo dejando en otra altura al edificio principal que fue el estudio de Diego Rivera. Al sur está la bodega visitante donde se albergan ahora las 60 mil piezas que antes no estaban expuestas pero que ahora el público podrá visitar. Al poniente está el edificio de talleres con una gran sala de danza que también funciona como salón de usos múltiples para conferencias y conciertos, unos pórticos abiertos a un patio interno y dos salones para artes plásticas y matemáticas. Al norte está el edificio de oficinas y al oriente está conformado por los edificios preexistentes logrando una ampliación en la biblioteca. Estos nuevos edificios en conjunto con los existentes crean un nuevo espacio público con patio central y las esquinas liberadas. Al respetar los niveles de la plaza central en los nuevos edificios, el muelle y el patio se vuelven los articuladores entre espacios construidos dejando abajo una topografía accidentada del paisaje volcánico que permite en ciertos puntos espacios abiertos techados para lograr dos nuevos talleres al aire libre. Los edificios preexistentes toman un nuevo programa o lo amplían. El Museo Anahuacalli es un lugar que otorga un gran espacio público además de ofrecer el último periodo de Diego Rivera y la colección de sus piezas prehispánicas que donó al pueblo de México. Lograr la extensión implicó un diálogo abierto con la arquitectura preexistente con una interpretación contemporánea y el gran reto de construir en la reserva ecológica, que es una de los pocos ejemplos donde no ha sido alterado su ecosistema, con el menor impacto posible y que la intervención logre ser un vinculador y no un agresor.
¿PARA QUIÉN?
El Museo Anahuacalli es un lugar que otorga un gran espacio público además de ofrecer el último periodo de Diego Rivera y la colección de sus piezas prehispánicas que donó al pueblo de México. Lograr la extensión implicó un diálogo abierto con la arquitectura que ellos realizaron con una interpretación contemporánea y el gran reto de construir en la reserva ecológica, que es una de los pocos ejemplos donde no a sido alterado su ecosistema, con el menor impacto posible y que la intervención logre ser un vinculador y no un agresor.
¿POR QUÉ?
El Museo Anahuacalli comenzó a ofrecer a la comunidad talleres de arte y de matemáticas, a realizar más exposiciones con ciertas limitaciones en su infraestructura, por este motivo decidieron hacer un concurso de ampliación para lograr este objetivo en los terrenos contiguos donde está la reserva ecológica. Así como los edificios preexistentes utilizaron la roca del terreno en su construcción, la extensión toma este material y se convierte en un material etéreo. Los edificios están remetidos en su basamento para lograr un menor impacto con el paisaje, la materialidad de los nuevos edificios con losas de concreto y de piedra volcánica en su basamento, en muros y en la celosía montadas y entretejidas logran en su modulación una celosía abierta con aperturas que se van regulando a la vista del paisaje. La antigua bodega se convierte ahora en la zona de mantenimiento, construcción de museografías y recepción de obras para exposiciones, la zona administrativa en una cafetería, tienda y ludoteca, y la biblioteca aumenta su tamaño. Las áreas siempre están contenidas y, al mismo
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Gestión comunitaria","Programas sociales","Espacios accesibles"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Ninguno"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Espacios saludables","Protección biodiversidad"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Ninguno"]