es
20220504154003_02-enunciado-laboratorio-final-vivienda-rural-colombia.jpg 20220504154003_03-mapa-de-colombia-con-intervenciones-por-semestre-2017-2021.jpg 20220504154003_04-matriz-de-ejemplos-portada-de-dossier-de-investigacion-copia.jpg 20220504154003_05-ejemplo-desarrollo-interno-dossier-por-estudiante.jpg 20220504154003_06-juego-matriz-de-la-forma.jpg
20220504154003_07-collage.jpg 20220504154003_08-matriz.jpg 20220504154003_09-plantas.jpg 20220504154003_10-afiches.jpg

Programa docente

Modelos de vivienda para la ruralidad en Colombia

Emplazamiento: Colombia

Fecha:01-08-2017

Universidad/Escuela/Facultad: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

Curso: Énfasis I. El proyecto en la arquitectura Moderna

Tipo: Optativa

Número de alumnos: 25

Enlace: https://unvirtual.medellin.unal.edu.co/course/view.php?id=1635

DATOS DEL EQUIPO

Profesorado: Mg. Arq. Luís Fernando Múnera Naranjo

Alumnado: Autoría panel 1: Yennifer Machado Londoño
Autoría panel 2: David Arturo Castañeda Pinzón
Autoría panel 3: Steven Ríos Marín

Colaboradores: David Arturo Castañeda Pinzón – Auxiliar del curso semestre 2020-2 Tomás Echeverri – Auxiliar del curso semestre 2021-1 Gabriel Valencia Chica – Auxiliar del curso semestre 2021-2 y 2022-1

ARCHIVOS

Programa docente: Descarga el documento de la propuesta

Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1

Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2

Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3

MEMORIA

La propuesta denominada “Casos de estudio y Modelos de vivienda para la ruralidad colombiana” quiere apuntar hacia el horizonte pedagógico del aprendizaje basado en problemas, en el cuál se puedan enlazar los asuntos de orden propio de la arquitectura (específicos de la disciplina) con el reconocimiento y abordaje de los problemas de la sociedad y la cultura en los cuales se inscribe la Universidad Nacional de Colombia a partir de la experiencia de vida y diversidad de procedencias de los estudiantes en el territorio nacional (inespecíficos de la disciplina y transversales con la sociedad) Problema pedagógico: La incorporación, apropiación y uso de la noción de Estructura Formal (Tipo Arquitectónico) como aspecto esencial en la concepción del proyecto arquitectónico. Cuatro son los aspectos esenciales en la concepción de cualquier proyecto de arquitectura. El lugar, La actividad, la técnica y las estructuras formales (tipos). Los tres primeros vinculan el proyecto siempre a una determinada cultura y sociedad; es decir son los aspectos cambiantes según las geografías, las acciones humanas y sus diversas maneras de relación con la materia que devienen en técnicas y materiales locales. El cuarto aspecto alude a la manera en que los tres primeros se conjugan dando lugar a unas determinadas formas espaciales que se crean, evolucionan, se transforman y se adaptan en el tiempo, dando lugar a determinadas estructuras formales cuya característica es su permanencia en el tiempo, constituyendo el aspecto constante de la disciplina: los tipos arquitectónicos. Este no es un asunto de menor valía en la formación del arquitecto, pues de su entendimiento depende la asertividad con la que el arquitecto puede encarar los retos proyectuales que le presenta la sociedad. Podría decirse que en la formación tradicional del arquitecto lugar, actividad y técnica por su condición inmediata y tangible con la cultura son los asuntos con los que normalmente se establece la reflexión sobre el diseño a nivel de los cursos de proyectos, aspectos que sin duda son los que le otorgan un carácter local al edificio; pero casi siempre queda relegada o a veces es inexistente la reflexión sobre qué tipo de estructura formal se está considerando y cuál es el vínculo necesario que el proyecto establece con la historia y con otras arquitecturas contemporáneas o del pasado, es decir su tipología, aspecto que le permitiría al proyecto establecer diálogos de saber que desde el interior de la disciplina le otorguen un carácter general y universal. Este curso pretende contribuir a hacer visible a través de innovaciones en la pedagogía del proyecto en el aula, la identificación e incorporación de la noción de Estructura Formal en la formación de los arquitectos de la Universidad Nacional en Colombia en su sede Medellín a través de la formulación de la siguiente pregunta problematizadora: Pregunta Problematizadora: ¿Es posible a partir del estudio de las estructuras formales presentes en casos de arquitectura de la vivienda ejemplar (lo universal) desarrollar propuestas alternativas de modelos de vivienda para la ruralidad colombiana (lo local)?

¿PARA QUIÉN?

Esta propuesta está dirigida en su condición académica a estudiantes de final de carrera del pregrado en arquitectura en su condición de ciudadanos de un pais diverso y en constante transformación. Se espera que al cerrar su ciclo de formación se beneficien de estos aprendizajes las comunidades, las organizaciones sociales, los entes de gobierno territorial locales y diversas entidades promotoras de la vivienda con los cuales el arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia tenga la posibilidad de impactar desde su ejercicio profesional.

¿POR QUÉ?

Objetivo general de aprendizaje: Incorporar y apropiar la noción de Estructura Formal (Tipo Arquitectónico) como aspecto esencial en la formación del arquitecto a través de la herramienta de innovación pedagógica denominada: dossier de investigación - Casos de estudio y Modelos de vivienda para la ruralidad colombiana” Responsabilidad social de la Arquitectura, Innovación tecnológica y Emprendimiento con valor agregado. Potenciar la experimentación del problema de la vivienda rural en Colombia a partir del reconocimiento de la diversidad y de las experiencias y procedencias diversas de los estudiantes que participan en el curso. Proponer modelos alternativos para el desarrollo de estructuras formales (tipos) de vivienda rural adaptable a la diversidad de climas, culturas y técnicas locales del territorio colombiano, con la capacidad de establecer diálogos con formas y modelos de la vivienda de la historia y de la actualidad a nivel local e internacional. La vivienda y la habitabilidad. Hacia la consolidación de la escala municipal y la Nueva Ruralidad en Colombia. Asumir el territorio colombiano como el ámbito de experimentación natural del arquitecto y la noción de Nueva Ruralidad como el concepto con el cual se puede abordar el territorio del posconflicto.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Equidad espacial"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Accesibilidad a la vivienda"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Eficiencia energética"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias domésticas","Autosuficiencias comunitarias"]

<