es
20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l01.jpg 20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l02.jpg 20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l03.jpg 20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l04.jpg 20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l05.jpg
20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l06.jpg 20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l07.jpg 20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l08.jpg 20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l09.jpg 20220504171226_fosis-2021-biau-xii-22-l10.jpg

ACCIONES AL MARGEN

Sistema Colectivo Humedal Sanitario FOSIS 2021

Emplazamiento:Chile

Fecha de realización:22-05-2021

Enlace:http://farcodi.ubiobio.cl/reportajes-y-articulos/2021/09/13/encontacto-equipo-emergente-inicia-desarrollo-de-proyecto-sistema-colectivo-de-humedal-sanitario-en-campamento-recoleta-bajo-la-serena-de-talcahuano/

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: Corporación Emergente Arquitectura Práctica

Promotor/es, cliente/es: INNOVA FOSIS

Colaboradores: Rodrigo García Alvarado, Jimmy Ulloa Gonzalez, Pedro Cisterna Osorio, Kevin Méndez Soto, Madeleine Burgos Gonzalez, Nicolas Méndez Gonzalez, Carla Yévenes Montoya, Enrique Toledo Zucco, Constanza Rojas Montero, Francisca Inostroza Gonzalez, Katherine Quiroga Aranguren, Cecilia Troncoso, Matias Salazar, Cesar Binimelis, Alejandra Rojas Lagos, Jaime Rodriguez, Universidad del Bío-Bío, Comunidad Campamento Recoleta Bajo, Talcahuano

Créditos fotográficos: Corporación Emergente Arquitectura Práctica, Cecilia Troncoso, Abiel Zapata, Maicol Mansilla

ARCHIVOS

Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)

Vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=jgFnGBl68Jc&ab_channel=FarcodiUBB

MEMORIA

El proyecto consiste en el trabajo colaborativo para instalar una red y tratamiento de aguas servidas en una comunidad de residentes informales, habilitando una quebrada como lugar de saneamiento y encuentro comunitario. El proceso se inicia por reparaciones de viviendas que comienzan a realizar de manera voluntaria una agrupación de estudiantes de arquitectura en comunidades informales del área metropolitana de Concepción (Chile), para mejorar su habitabilidad y realizar los confinamientos exigidos por la pandemia. En esta labor, una comunidad en la ladera del puerto de Talcahuano, plantea su carencia de evacuación sanitaria, provocando problemas de salubridad, mala calidad ambiental y conflictos internos por los desechos acumulados. Por lo que la agrupación postula a fondos estatales (INNOVA-FOSIS) para realizar una instalación autónoma y desmontable, debido a la carencia de propiedad del sitio. Desarrollando una red de canalizaciones sobrepuestas y un humedal para el tratamiento natural de las aguas servidas aprovechando las condiciones topográficas y biológicas del lugar, en un proceso de participación comunitario mediante el co-diseño de las habilitaciones domésticas, la ejecución de un baño demostrativo y la ocupación del entorno para esparcimiento y educación ambiental. En un trabajo colaborativo con profesionales, obreros especializados y estudiantes, además de consultas y eventos con la comunidad, y difusión publica de la propuesta y ejecución. El componente central del sistema es un humedal artificial de 6 x 15 metros, realizado sobre una nivelación del fondo de la quebrada, en que se colocó una lámina impermeable, luego una base de áridos gruesos de 60 cm. y posteriormente se insertan plantas Typha; además se disponen dos estanques acumuladores de ingreso, con una canalización distribuida de entrada y salida del humedal. También se ejecuta un colector principal de 180 mm. de diamétro con cámaras cilíndricas intermedias, sobrepuesta a la pendiente del terreno con soportes puntuales, y conexiones domésticas a cada vivienda con tuberías de 110 mm. de diámetro, completando una red de aproximadamente 400 mts. de extensión. En las viviendas se realizaron ventilaciones y adecuaciones del equipamiento sanitario, que fue registrado individualmente por los estudiantes, apoyando su implementación ya que algunos carecían de artefactos o recintos. También el trazado de la red fue definido progresivamente con la comunidad debido a la complejidad topografica y la falta de delimitaciones privadas de los sitios. Además se ejecutó un baño, contiguo al recinto de reuniones de la comunidad, para exponer su construcción y diseño, separando el uso de los artefactos para mejorar la ocupación en viviendas de muchos residentes, e iluminación natural mediante paneles translúcidos, así como proveer servicios para las actividades sociales y residentes que carecen. Así mismo, se realizó una escalera en varios tramos, para descender aprox. 20 metros al fondo de la quebrada, con descansos y un recorrido de llegada que permite promover las visitas y encuentro comunitario, aportando a la educación ambiental. También se efectuaron consultas a los residentes sobre el diseño del baño demostrativo y posibles equipamientos de ocupación de la quebrada, además de sesiones de información y trabajo colectivo en las plantaciones y limpiezas.

¿PARA QUIÉN?

Los beneficiarios directos de esta iniciativa son los residentes de la comunidad, treinta familias de escasos recursos que carecían de evacuación sanitaria; pero también todo/as los participantes, dirigentes, profesionales, estudiantes, trabajadores y organismos involucrados que hemos aprendido del trabajo colaborativo para resolver necesidades sociales. Lo que se demuestra en la postulación y adjudicación de un nuevo fondo estatal para realizar huertos verticales que mejoren la accesibilidad alimentaria y organización comunitaria. Además, el sistema sanitario ha sido seleccionado como estrategia oficial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile para aplicar en comunidades informales de todo el país.

¿POR QUÉ?

Los asentamientos informales, que proliferan en todo el mundo y se han agudizado con la pandemia y el cambio climático, constituyen un relevante desafio urbano y arquitectónico. Uno de sus principales problemas suele ser la falta de evacuación sanitaria; que como en este caso provoca mala salubridad, baja calidad ambiental y conflictos internos. Por lo que este proyecto se planteó desarrollar un sistema autónomo y desmontable, basado en condiciones naturales del lugar, y un trabajo colaborativo que fomente la vinculación de la actividad universitaria e institucional con la organización comunitaria. Constituyendo un ejemplo del “habitar al margen” al atender necesidades básicas de poblaciones desatendidas por los servicios formales, y relacionando las capacidades arquitectónicas con la realidad social. Lo que estimula también nuevas comprensiones del trabajo profesional y el desarrollo colectivo; experimentando nuevas estrategias de intervención sociales y técnicas sanitarias, aprovechando los espacios naturales de la ciudad en un mejoramiento integral del hábitat.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Procesos participativos"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Reducción desigualdad"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Gestión de residuos","Espacios saludables"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias"]

<