![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Programa docente
La Obra de Titulación
Emplazamiento: Chile
Fecha:14-08-2019
Universidad/Escuela/Facultad: Escuela de Arquitectura Universidad de Talca
Curso: Taller de Titulación
Tipo: Obligada
Número de alumnos: 60
Enlace: https://www.instagram.com/tallerdetitulo_/
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Eduardo Aguirre, Gregorio Brugnoli, Glenn Deulofeu, Kenneth Gleiser, Victor Letelier, Andres Maragaño, Juan Román, Susana Sepulveda, José Luis Uribe, Germán Valenzuela y Blanca Zuñiga.
Alumnado: Autoría panel 1: Carlos Cruz
Autoría panel 2: Diego Herrera
Autoría panel 3: Gloria Herrera
Colaboradores: Luis Zamora, Ingeniero Estructural Baltazar Miranda, Arquitecto Constructor
ARCHIVOS
Programa docente: Descarga el documento de la propuesta
Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1
Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2
Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3
MEMORIA
Esta práctica académica está desarrollada por los alumnos de la Escuela de Talca en Chile, quienes para obtener el título de arquitectos deben diseñar, gestionar y construir una obra de arquitectura de interés público. Al concluir esa obra, además de aportar una obra de arquitectura de uso público y pequeña escala, el estudiante cuenta con una red de contactos integrada por obreros, vecinos, administradores y empresarios, quienes le permitirán acercarse a sus primeros trabajos como profesional. Este no es un asunto menor, sino que conduce a habilitar a jóvenes que carecen del capital social necesario para desempeñarse profesionalmente como arquitectos.
¿PARA QUIÉN?
La iniciativa se centra en la conformación de nuevos espacios públicos para el habitante del Valle Central de Chile, una de las regiones más vulnerables del país. Atiende, por tanto, a pequeñas comunidades asociadas a entornos rurales situados en el sector cordillerano, el campo y la costa, con la finalidad de llevar la arquitectura allí donde no la hay. De esta manera, el objetivo sería acercar la disciplina a la ciudadanía, democratizar el acceso a la arquitectura.
¿POR QUÉ?
Los motores que han impulsado la puesta en marcha de la iniciativa son los que siguen. Primero, el hecho de que el quehacer de la Escuela de Arquitectura se ubique en una pequeña ciudad de una provincia latinoamericana. También, el que en Chile y el resto del mundo los planos y maquetas inherentes a la obtención de una titulación estándar de arquitectura impliquen un gasto mínimo de 2000 dólares (USD) para cada estudiante, una cuantía que en Chile permite construir 10 m2 de algo en alguna parte. Y, finalmente, el hecho ya comentado de que, además de que la intervención sea de carácter público, el proceso académico conduzca a que el estudiante tenga acceso a esa red propia de contactos, desde agentes de la construcción a promotores o personas del lugar, para tener mayor facilidad o acceso a sus primeros encargos profesionales.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Gestión comunitaria"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Reducción desigualdad"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Reutilización y reciclaje"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias"]