es
20220505203835_libro-lineamientos-para-una-politica-de-habitat-popular.jpeg 20220505203835_mock-up-cuenca.jpeg 20220505203835_villa-21-diarios.jpg 20220505203835_villa-31-urbanizacion-obra.jpg 20220505203835_modelo-epistemico-1.jpg
20220505203835_modelo-epiistemico-2-copia.jpg 20220505203835_modelo-epistemico-resultados.jpg

Programa docente

Taller Forma y Proyecto: Investigar-Enseñar-Transferir

Emplazamiento: Argentina

Fecha:01-04-2021

Universidad/Escuela/Facultad: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Curso: Taller Forma y Proyecto: Proyecto Urbano y Arquitectónico

Tipo: Obligada

Número de alumnos: 40

Enlace: http://www.ieh.fadu.uba.ar/

DATOS DEL EQUIPO

Profesorado: Dr. Arq. Javier Fernández Castro, Arq. Matías Tozzini, Mg. Arq. Leandro Costa, Mg. Arq. Fernando Vera, Arq. Rodrigo Frrnandez Buffa, Arq. Omar Suarez Van Kerckhoven, Arq. Ignacio Fernández

Alumnado: Autoría panel 1: Camila Goldman, y Guillermo Gallardo
Autoría panel 2: Agustina Brunacci y Carolina Suárez Vaccaro
Autoría panel 3:

Colaboradores: Arq. Agustina Brunacci; Arq. Carolina Suarez Baccaro; Arq. Camila Goldman; Lic: Agustín Jofré.

ARCHIVOS

Programa docente: Descarga el documento de la propuesta

Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1

Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2

Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3

MEMORIA

El presente programa se desarrolla en el marco del Taller Forma&Proyecto perteneciente al Instituto de la Espacialidad Humana (UBA). El mismo interactúa de manera sinérgica en tres ejes: enseñanza, investigación y transferencia. Las formulaciones disciplinares en urbanismo y arquitectura se orientan principalmente a cualificar la producción proyectual, incidir en políticas públicas y visibilizar la justicia espacial. Los proyectos están dirigidos a convenios de vinculación con organismos públicos, colegios profesionales y ONG’s. De estas articulaciones han surgido planes de ordenamiento que constituyen una importante referencia regional, donde los proyectos y acciones influyen significativamente en el estado actual de la cuestión. Los mismos fueron aplicados en distintos barrios de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Villa 31 y 21-24, municipio Malvinas Argentinas y ciudad de Luján, entre otros. El taller tiene por temas el proyecto urbano-arquitectónico y su relación con la ecología, entendida la misma como un complejo sistema de naturalezas y técnicas que, vinculadas por el mismo, constituyen las oportunidades para posibles transformaciones de los territorios urbanos, hoy insertos en generalizados conflictos ambientales y sociales. Es entonces que proponemos la realización colectiva, entre estudiantes y cuerpo docente, de una experimentación con vistas a la conformación de nuevos objetos, nuevas estrategias y tácticas referidas al tema; aquel que determina un campo de entrelazamientos de la cultura y las naturalezas, especialmente en los bordes y márgenes de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Si pretendemos poner en verdadero contacto a la dimensión de la artificialidad, con las referidas a las múltiples dimensiones de la naturaleza, en tanto infraestructuras y sus correlatos ecológicos, estaremos seguramente en problemas; pero no tenemos posibilidad cierta para el proyecto sin interrogantes genuinos. En este curso aspiramos a un proyecto que identifique dos o más entidades simultáneas, en principio, las referidas a las Infraestructuras y las ecologías, con el objeto primero de integrarlas, y volverlas simultáneas en tiempo y espacio. Más específicamente, aspiramos a una hibridación múltiple donde las Infraestructuras serán también habitables, es decir que estaremos en el espacio de las redes técnico-significativas que, propiciará la vida humana (y no humana), la habitabilidad individual y colectiva, la producción y la cultura, en ámbitos adecuados de alojamiento. Además, proponemos discurrir acerca de las condiciones posibles de ecologías híbridas proyectables como paisajes complejos, donde coexistan seres y sustancias distintas; diremos naturalezas ampliadas, naturalezas biológicas y naturalezas “culturales”, retornando al sentido mismo de lo que significa naturaleza, esto es, lo que tiene un desarrollo, más allá de un supuesto origen. En suma, con la intención de preparar los terrenos imaginarios de las políticas por venir, es que proponemos el desarrollo de una experimentación proyectual iniciática orientada a la transferencia. Un ensayo a partir del cual comprobar las hipótesis, tanto generales como particulares de un territorio, mediante ficciones propositivas relativas a la dimensión compleja del proyecto, siendo que una experimentación proyectual es instrumentación, desde el interior mismo de un problema, de las instancias para la determinación de las condiciones, configuraciones y disposiciones, en nuestro caso, de las infraestructuras y las arquitectónicas.

¿PARA QUIÉN?

El curso propone, a los estudiantes del último nivel de la carrera de Arquitectura, la realización de una investigación proyectual urbano-arquitectónico sobre el hábitat en contextos de pobreza, para una heterogeneidad de sujetos reales, tomando como referencia fundamental, tanto a los actores sociales más postergados de los colectivos que habitan el territorio de estudio, como a otras comunidades, también relegadas, a ser integradas. En este sentido proponemos el desarrollo de la periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires, por parte de todas las fuerzas productivas (capital y trabajo), mediadas por las necesarias regulaciones institucionales de las diversas componentes gubernamentales.

¿POR QUÉ?

La enseñanza y producción de conocimiento proyectual en contexto, requiere de instrumentos conceptuales que permitan construir una mirada local del proyecto. No obstante, afirmamos que lo (mal) llamado “suburbano” no es una rareza o subcategoría del universo de actuación del proyecto a secas, ni algo ajeno a sus metodologías y saberes, sino que propone re-validar el campo de conocimiento y acción de la actividad proyectual. De esta forma, el proyecto para Habitar el Margen (periferia, en sentido amplio) pone en juego los mismos conocimientos y modos de actuación que en contextos consolidados. El mismo busca entender el potencial del sitio, las condiciones materiales de significación de la forma y sus tectónicas; así como potenciar el hábitat humano y sus prácticas sociales. Aspiramos a pensar mediante el proyecto la recuperación de terrenos vacantes urbanos degradados y edilicias inutilizadas en la era post-industrial, con el objeto, no del relleno o demolición, sino de la rehabilitación productiva, resiliente, sostenible y con inclusión de los sectores sociales postergados. En este sentido, sostenemos que no solo es la política la que condiciona el proyecto, sino que el proyecto de la dimensión urbana y arquitectónica condiciona - a su vez- a la política, dotándola de objetivos.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Procesos participativos","Equidad espacial"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Accesibilidad a la vivienda"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Rehabilitación"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Proyectos urbanos integrales"]

<