![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Programa docente
SACROMONTE. REGENERACIÓN URBANA Y DE PAISAJE. ALBAICÍN, GRANADA (ESPAÑA)
Emplazamiento: Espana
Fecha:03-09-2018
Universidad/Escuela/Facultad: UNIVERSIDAD DE GRANADA. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
Curso: 2018-2019
Tipo: Obligada
Número de alumnos: 120
Enlace: https://youtu.be/hV5kVO3c3rE
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: CARMEN MORENO ÁLVAREZ / TOMÁS GARCÍA PÍRIZ
Alumnado: Autoría panel 1: PAULA GARCÍA CERPA
Autoría panel 2: MARINA MÁRMOL LÓPEZ
Autoría panel 3: JOSÉ RAMÓN TEBA MORAGO
Colaboradores:
ARCHIVOS
Programa docente: Descarga el documento de la propuesta
Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1
Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2
Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3
MEMORIA
El Sacromonte es un singular espacio urbano de la periferia de la ciudad de Granada, cercano al centro histórico. Se encuentra esparcido y apoyado en unas laderas que miran en dirección sur hacia la Alhambra y en dirección oeste hacia el Albaicín. Es un lugar con un origen marginal existente desde época medieval, situado junto a uno de los caminos de entrada a la ciudad, un arrabal fuera de la muralla que se encuentra repleto de cuevas generadas por las adecuadas características geológicas del terreno para ser perforado y vivido. Esta doble condición de lugar repleto de cuevas habitables y situado junto a la entrada de la ciudad incrementó sus posibilidades como asentamiento informal desde la época de los árabes. Desde su marginalidad y la originalidad de sus asentamientos, es un espacio urbano que se recicla constantemente. Un conjunto de laderas abandonadas, desconocidas y desasistidas por la administración local, cuya única iniciativa constatable hasta el momento es intentar no permitir ninguna mejora, privada o pública. Ello a pesar de los múltiples intentos y promesas de establecer un marco legal y urbanístico que aborde sus singularidades y deficiencias. Ante esta ausencia de iniciativas locales, este curso de Proyectos Arquitectónicos 4 y 5, y del Trabajo Fin de Máster de la Escuela de Arquitectura de Granada, en coordinación con las iniciativas del LAB-TT (Laboratorio de Territorios en Transformación), ha propuesto registrar de forma gráfica su situación actual, las arquitecturas, la configuración de sus paisajes, la estructuración del territorio, la determinación de los hitos más importantes, incluyendo sus deficiencias de infraestructuras de acceso y abastecimiento, la caracterización de sus espacios públicos, muchos de ellos indefinidos o con límites indeterminados. El trabajo propone recuperar estos ámbitos muy deteriorados y en estado de abandono en la actualidad, que anteriormente fueron destinados al cultivo y al ganado, potenciando sus valores patrimoniales y paisajísticos mediante el registro del territorio y sus elementos identitarios, y la inclusión de programas domésticos y otros equipamientos de uso público que mejoren la habitabilidad. Soluciones que pueden encontrar nuevas estrategias de conciliación entre lo establecido y lo marginal, entre habitantes y hábitats.
¿PARA QUIÉN?
El proyecto en este ámbito se plantea para los estudiantes de las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos 4 y 5 del Grado en Arquitectura y del Trabajo Fin de Máster del Máster en Arquitectura (habilitante) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
¿POR QUÉ?
La intención del programa docente es generar colaboraciones transversales entre diferentes cursos de la carrera de forma que puedan intercambiar información, documentación y cartografías de trabajo como base del futuro proyecto a desarrollar en cada curso. La transferencia entre cursos es un aspecto fundamental de la docencia, así como la transferencia a la sociedad. Por ello, durante el curso se planteó una exposición del material elaborado por los estudiantes junto con otros materiales de archivo e investigación sobre la temática del proyecto (vídeos, fotografías históricas, elementos identitarios de su paisaje, etc.), y se organizó un seminario en el que participaron tanto profesores y estudiantes como vecinos de las asociaciones de los barrios del Albaicín y Sacromonte y representantes de la administración.
INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Programas sociales","Protección patrimonial"]
INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Accesibilidad a la vivienda"]
INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Espacios saludables"]
INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Proyectos urbanos integrales"]