es
20220506182043_4.jpg 20220506182043_5.jpg 20220506182043_7.jpg 20220506182043_8.jpg 20220506182043_basural.jpg
20220506182043_chivato.jpg 20220506182043_general.jpg 20220506182043_litre.jpg 20220506182043_re.jpg

Programa docente

Las buenas artes del vivir “con” (los otros) “a través” (del diseño)

Emplazamiento: Chile

Fecha:03-08-2020

Universidad/Escuela/Facultad: Universidad Técnica Federico Santa María

Curso: Taller Avanzado (7mo, 8vo y 9no semestres)

Tipo: Obligada

Número de alumnos: 15

Enlace: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/4794

DATOS DEL EQUIPO

Profesorado: Enrique Nieto Fernández, Macarena Barrientos Diaz

Alumnado: Autoría panel 1: Catalina Reinoso, Maureen Fuentes, Daniela Toledo
Autoría panel 2: Matías Hernández, Constanza Berríos, Paula Ulloa
Autoría panel 3: Matías Ramírez, Anita San Cristobal, Bárbara Quinscara

Colaboradores:

ARCHIVOS

Programa docente: Descarga el documento de la propuesta

Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1

Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2

Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3

MEMORIA

Se trata de un taller desarrollado en tiempos de pandemia y bajo la modalidad de enseñanza online. El enunciado del taller, Las buenas artes de vivir “con” los otros “a través” del diseño, aludía al diseño como un conjunto de prácticas que afectan a nuestras formas de habitar particulares y ciertamente locales. Como “otros”, el taller invitaba a considerar a cualquiera de las y los protagonistas excluidos reiteradamente de los relatos arquitectónicos hegemónicos que pudieran localizarse en los cerros de Valparaíso. A partir de un enfoque marcadamente ecofeminista, buscamos volver a pensar las prácticas arquitectónicas desde nuestra profunda condición ecodependiente e interdependiente, que problematiza preceptos tan arraigados como la tabula rasa, el papel en blanco o la autonomía de nuestros modos de hacer. Desde esta óptica, el diseño pasa de ser una actividad ejercida exclusivamente por expertos “desde fuera” de la realidad, para entenderse como una práctica relacional propia de nuestros modos elementales de estar en el mundo. Las dinámicas del taller profundizaron en esta aproximación a las prácticas de diseño como prácticas de relación o de vecindad; de cosido de los tejidos sociales y de puesta en valor de los valores ambientales y culturales de cada comunidad. Como punto de partida, planteamos tres conversaciones que invitaban a aproximarse a formas de comunidad no hegemónicas: - [Vivir entrelazados] Las formas específicas de habitar en comunidad que encontramos en los cerros de Valparaíso y su relación con los regímenes políticos propios de las sociedades globalizadas en contraposición con los propuestos por las culturas premodernas o “amodernas”. - [Vivir confinados] Los cuestionamientos que el confinamiento derivado de la reciente pandemia sanitaria han hecho sobre nuestras domesticidades materiales y culturales, así como los diseños alternativos que han aparecido para mantener la cohesión social. - [Vivir la alteridad] La atención a los modos de vida vinculados a “otres” excluidos o segregados por la modernidad y sus excesos coloniales y productivistas. Por otro lado, el enunciado proponía que estas conversaciones se articularan en torno a tres bloques de trabajo que en realidad “esconden” tres desplazamientos metodológicos en las maneras tradicionales de abordar el proyecto arquitectónico: - [Registros afectivos] En un primer momento, cada grupo de estudiantes tuvo la misión de hacer visibles y convocar en el taller las tres conversaciones propuestas a partir de las evidencias –formas de vida o comunidades singulares- encontradas en los cerros de Valparaíso. - [Especulaciones materiales] En un segundo momento, cada grupo tuvo que avanzar en la producción de un conjunto de ensayos materiales capaces de participar creativamente en las comunidades seleccionadas. Participaciones que debían aspirar a escapar de la ecuación problema-solución. - [Relatos de emancipación] En este bloque final pudimos abordar el importante papel de la ficción para el proyecto arquitectónico, en su calidad de hipótesis sobre cómo serán los acuerdos relativos a nuestras formas de vivir con los demás. En este sentido, el curso aspiraba a problematizar la hegemonía del diseño experto, que habitualmente ha minimizado la relevancia que innumerables “otras” formas de diseño informales.

¿PARA QUIÉN?

Los beneficiarios fueron los participantes en las comunidades de prácticas no hegemónicas de Valparaíso. En este caso, nos localizamos en una comunidad okupa, los usuarios de un huerto urbano, una comunidad de transexuales, una comunidad de artesanos en proceso de desahucio, una comunidad de vecinos jubilados y una comunidad de artistas urbanos. Se trata de participantes en comunidades de práctica que utilizan el diseño desde una expertización alejada de la academia.

¿POR QUÉ?

descripción de los objetivos planteados en el programa en relación al encargo o propósito inicial y las aportaciones al concepto “Habitar al Margen” (máx. 200 palabras) El objetivo fundamental era reconocer el diseño como una actividad propia del ser humano, que se expertiza no solo en la universidad, sino también a través de prácticas de diseño que se desarrollan en comunidades que habitan al margen de la normatividad. En este caso, hablamos de una ciudad como es Valparaíso, cuya población vive en cerros con una difícil orografía que compromete la llegada de los mecanismos del estado para mejorar la vida de las personas, por lo que éstas han desarrollado formas de vida en gran medida autosuficientes, a partir de prácticas de diseño no convencionales. Así mismo, el taller planteaba una inmersión de los estudiantes en dichas comunidades desde la potencia creativa y política de sus respectivos cuerpos propios. Los y las estudiantes debían participar activamente en sus prácticas de diseño, para hacer coexistir distintos tipos de saberes y de competencias de diseño.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Gestión comunitaria","Procesos participativos"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Tenencias alternativas"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Permacultura urbana"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias"]

<