es
20220506191216_2a-akira-dacillo-regeneracio-n-urbana-en-el-barrio-de-la-perla-circuito-actual-barrial-0-75x.jpeg 20220506191216_03a-valeri-chavez-co-habitando-el-humedal-master-plan-fases-0-5x-0-75x.jpeg 20220506191216_a-04-adriana-guerrero-cuidados-transversales-red-de-cuidados-comunitarios-para-la-vejez-saludable-y-activa-en-san-juan-de-lurigancho.jpg 20220506191216_06-adriana-guerrero-cuidados-transversales-paisaje-natural-sensorial-0-75x-0-5x-1.jpeg 20220506191216_07-ernesto-castro-el-li-mite-como-dispositivo-programador.jpeg
20220506191216_08-sebastia-n-ortiz-de-zeballos-algoritmia-autourbanizacio-n-asistida-en-el-aa-hh-alto-peru.jpeg 20220506191216_10a-valeri-chavez-co-habitando-el-humedal-3-0-5x-2.jpeg

Programa docente

PERIFERIAS PxFC (Proyectos experimentales de Fin de Carrera)

Emplazamiento: Peru

Fecha:19-08-2019

Universidad/Escuela/Facultad: Pontificia Universidad Católica del Perú

Curso: PxFC PERIFERIAS

Tipo: Obligada

Número de alumnos: 50 en 6 semestres

Enlace: https://www.instagram.com/pxfc_pucp/

DATOS DEL EQUIPO

Profesorado: Luis Rodríguez Rivero. Silvana Corro Quintasna. Gustavo Diaz Paz. Betty Chávez Ángeles. Daniel Ramírez Corzo. Elisa Giusti. Fanel Contreras Guevara. Eduardo Pelaez.

Alumnado: Autoría panel 1: Diego Vivas.“AMUNAS. Infraestructuras de retención hídrica frente a la escasez"
Autoría panel 2: Fabián Vergara. "Abolir el colegio comunal. Paisajes digitales de aprendizajes comunales”.
Autoría panel 3: Claudia Manrique.“Espacios colectivos entre límites. Regeneración urbana en el barrio de Medalla Milagrosa”

Colaboradores: Coordinador docente. Luis Rodríguez Rivero. Docentes Silvana Corro Quintasna. Gustavo Diaz Paz. Betty Chávez Ángeles. Daniel Ramírez Corzo. Elisa Giusti. Fanel Contreras Guevara. Eduardo Pelaez.

ARCHIVOS

Programa docente: Descarga el documento de la propuesta

Panel proyecto seleccionado 1: Descarga el panel 1

Panel proyecto seleccionado 2: Descarga el panel 2

Panel proyecto seleccionado 3: Descarga el panel 3

MEMORIA

Conscientes que las prácticas y conocimientos predominantes en la arquitectura contemporánea, el urbanismo y paisaje, con los que operamos, no han sido producidos desde la realidad en que desarrollamos nuestra práctica proyectual y académica, el PxFC PERIFERIAS propone un proceso pedagógico que explore el desarrollo de nuevas prácticas y conocimientos enraizados en una comprensión radical del territorio, la sociedad, los saberes y las prácticas tradicionales. La posición de PERIFERIAS desde la que se plantea este curso nos enfrenta a dos desafíos. Por un lado, concentramos nuestro trabajo sobre realidades al margen de los centros de poder, sea por inaccesibilidad geográfica, por el carácter subalterno que han recibido grupos sociales, o porque ciertas problemáticas se invisibilizan desde la arquitectura, el urbanismo o el paisaje. Por otro lado, entendemos el proceso proyectual y la investigación como vías para la construcción de una nueva epistemología, ampliando los horizontes del conocimiento arquitectónico, urbano y territorial, que simultáneamente permita encontrar soluciones a nuevos y viejos problemas, así como redefinir la arquitectura, el urbanismo y el paisaje. El conocimiento profundo, riguroso y desprejuiciado de la realidad, desde la periferia, es el requisito básico para la radicalidad de propuestas de transformación social realistas y pertinentes. Si bien existe entre los alumnos una sensibilidad que dirige sus miradas hacia las situaciones de injusticia que encuentran en su camino, el PxFC les demanda la toma de una postura ético-política respecto a la problemática elegida, que vaya más allá del horizonte caritativo y voluntarismo. Para construir esa postura el estudiante debe entender a los sujetos y los lugares desde sus agencias, analizando las relaciones de poder que reproducen condiciones de subalternidad, dependencia o explotación, e identificando las acciones y recursos de resistencia o negociación siempre existentes. Estas formas de resistir nutrirán el proyecto (ver circuitos, componentes, descriptores en el programa) mediante procesos de diseño con la finalidad de empoderar a la comunidad. La pedagogía propone una sucesión de ciclos que se repiten con niveles de profundidad creciente, que enlazan indistinta y sincrónicamente la investigación, la conceptualización y la proyección, retroalimentándose permanentemente. Para lograrlo, el estudiante emprende al inicio del proceso y en simultáneo varios ejercicios, que abarcan tanto aproximaciones racionales y sistémicas como otras que exigen operar desde la intuición y la subjetividad. Se busca en todas el máximo rigor, apelando a lógicas de aprendizaje basadas en el desarrollo de la imaginación radical y la neurociencia. En este sentido, el PFC Periferias propone una pedagogía de sucesivos ciclos repetitivos de investigación-conceptualización-proyección que enlazan imaginarios radicales y realizables.

¿PARA QUIÉN?

El PxFC PERIFERIAS ha establecido un compromiso explícito con los sectores sociales excluidos y marginalizados en la sociedad, a los que entendemos que se debe la Universidad como institución. Los procesos pedagógicos se dirigen a expandir la mirada, las herramientas y las aspiraciones del futuro arquitecto para convertirlo en agente de transformación. En cada proyecto, los alumnos reconocen los actores relevantes en los procesos de resistencia o transformación en marcha. Estos actores (grupos sociales, autoridades locales, organizaciones vecinales, organizaciones sociales de base, etc.) son los principales interlocutores de cada propuesta.

¿POR QUÉ?

Los objetivos del PxFC PERIFERIAS son: Crear un espacio pedagógico-crítico, que invite al estudiante a establecer un compromiso político-material en el proceso de construcción de la arquitectura, la ciudad y el paisaje. Que la arquitectura nazca de la observación, análisis y reconocimiento de las prácticas sociales y espaciales. Se trabaja desde una mirada etnográfica crítica que permite el conocimiento de los sujetos y sus contextos alejada de los prejuicios de los sectores ilustrados. Buscar que el territorio sea el insumo clave para la arquitectura, condensando siglos de conocimiento generados por las transformaciones naturales y humanos a descifrar, más aún en sociedades cuyos procesos de colonización trastocaron las concepciones y el manejo del espacio geográfico. Valorar los procesos de autoconstrucción y autogestión que construyeron el 70% de la superficie de nuestras ciudades y el manejo sostenible de nuestros territorios por siglos, como formas de replantear los procesos de generación del proyecto urbano, el paisaje y la arquitectura. Cuidar que las decisiones materiales se comprometan con el desarrollo local, combinando lo artesanal y lo industrial, lo individual y lo colectivo, lo formal y lo informal. La materialidad y su construcción deben expresar el sentido emancipador que el proyecto promete.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Equidad espacial"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Regeneración urbana","Reducción desigualdad"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Rehabilitación"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias"]

<