es
20240803155733_221128-fc-0085-web.jpg 20240803155733_221128-fc-0091-web.jpg 20240803155733_221128-fc-0109-web.jpg 20240803155733_221128-fc-0126-web.jpg 20240803155733_221128-fc-0131-web.jpg

Libros

Folk Costumes, Indo-Pacific Air

Tipo: Libros

Presentado por: Autor/es o editor/es, de forma individual o colectiva

Publicado en: España

Otros países donde se ha publicado:

Fecha de publicación:06-2022

Colección: APE #206

ISBN/ISSN: 9789493146921

Números presentados (en el caso de publicaciones periódicas):


DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: Urtzi Grau y Guillermo Fernández-Abascal

Editorial: Art Paper Editions

Equipos técnicos: Contribuciones: Ricarda Bigolin, Enoch Cheng, Dean Cross, Matthew Connors, Matteo Dal Vera, Sharbendu De, Juan Elvira, Hélène Frichot, Achille Mbembe, Hamish McIntosh, Peter McNeil, Samaneh Moafi, Lidia Morawska, Ellie Skinner, Harrison Stockdale, Fraser Torpy, Sumayya Vally / Counterspace, Ed Cook (copy nature office) and Umi Graham, y La Escuela Nunca y los Otros Futuros. Diseño Gráfico: Lien Van Leemput - 6'56" (www.6m56s.com) Traducciones: Carolyn Shread

MEMORIA

En los meses anteriores al COVID-19, una serie de eventos transformaron la atmósfera de la región indopacífica: Los incendios forestales en la costa de Australia; el gas lacrimógeno en Santiago de Chile y Hong Kong; el fallo de la Corte Suprema de India por la contaminación en Delhi y los activistas cubriendo estatuas con mascarillas en Johannesburgo y Pretoria. Todos mapeaban luchas políticas ubicadas en el aire de la región y que desencadenaron una proliferación de rostros enmascarados que precedio a la pandemia. En la publicación Folk Costumes, Indo-Pacific Air, los acontecimientos en Santiago, Hong Kong, Johannesburgo, Delhi y Sídney se suman para componer una historia. En cada lugar, la composición atmosférica condujo al desarrollo de protecciones físicas, respondiendo a las condiciones locales. Estas protoarquitecturas del cuerpo ilustran cómo, antes de la pandemia, las máscaras ya eran parte del imaginario indopacífico, formando un mapa parcial de esa sustancia amorfa que conecta el Indopacífico: su aire. El primer texto del libro, Urtzi Grau y Guillermo Fernández-Abascal, esbozan cinco casos de estudio —Sídney, Hong Kong, Santiago, Delhi y Johannesburgo— en forma de relatos sociotécnicos de las comunidades políticas de cada ciudad. El resto de los capítulos están organizados en duos que resuenan, conversan o amplían los argumentos del otro. Cada pareja explora temas ausentes en el texto inicial, historias de otras máscaras y la ciencia detrás su diseño, la relacion entre verdad juridica y analisis quimico o el futuro inminente del nuestra respiracion. Piezas visuales conectan cada pareja de ensayos con la siguiente, documentando las cinco ciudades. El fotógrafo Hamish McIntosh, abre las piezas visuales capturando el humo de los incendios forestales de Sydney. Los dos ensayos siguen: el historiador de la moda Peter McNeil, presenta una colección personal de usos y abusos de las máscaras y la filósofa y arquitecta Hélène Frichot imagina un escenario en el que quizá ya no queramos respirar. La Escuela Nunca y Otros Futuros produjo el material del segundo interludio en Santiago de Chile durante el Estallido Social. Le sigue relato de la física Lidia Morawska sobre la fabricaccion técnica y cultural de las mascaras. El arquitecto Juan Elvira enlaza descripciones de cuerpos, naturaleza y política en su historia reciente del diseño de máscaras. En la siguiente pieza visual, el fotógrafo Matthew Connors presenta retratos de manifestantes protegiendose de los gases lacrimógenos y el reconocimiento facial en Hong Kong. A continuación, la diseñadora Ricarda Bigolin, describe una distopía en la que ya estamos viviendo, y los bioquimicos Peter Irga y Fraser Torpy explican el impacto del aire en nuestros cuerpos. En el cuarto intemedio, el fotógrafo Sharbendu De retrata los espacios domésticos de la crisis climática en Delhi. El último par de ensayos reúne una historia sobre sobre la precariedad del futuro del comisario de arte Enoch Cheng y la investigación de Samaneh Moafi de Forensic Architecture sobre los gases lacrimógenos en la Plaza Dignidad de Santiago de Chile. Las representaciones del aire de Johannesburgo de la arquitecta sudafricana Sumayya Vally cierran el libro.

<