CHA023
Chaki Wasi, centro de artesanías de la comunidad de Shalalá.
Emplazamiento: Centro turístico comunitario Shalalá / Cotopaxi / Ecuador - Ecuador
Fecha de finalización:29-12-2023
Tipo de obra: Obra nueva
Uso/s: ["Equipamiento"]
Dimensión: 290 M2
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: La Cabina de la Curiosidad (Marie Combette / Daniel Moreno Flores)
Promotor/es, cliente/es: Proyecto ganador de las Líneas de Fomento de la Memoria social y el Patrimonio cultural, en la sublínea Arquitectura Tradicional Vernácula del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Proyecto financiado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, la Comunidad de Shalalá y la Cabina de la Curiosidad.2023
Equipos técnicos: Pasantía: Samuel Dano, Marianne Letessier. Asesoría estructural: Patricio Cevallos. Ilustraciones: Marie Combette / Sergio Calderon (Pinxcel) / Oscar Velasco
Empresa constructora: Comunidad de Shalalá + La Cabina de la Curiosidad
Créditos fotográficos: Marie Combette / Jag Studio
ARCHIVOS
Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)
Vídeo :Accede al vídeo
MEMORIA
Estamos en la cima de la Laguna del Quilotoa, cráter volcánico con agua turquesa ubicado a 3915 m.s.n.m. La comunidad indígena de Shalalá promueve el turismo sustentable, en simbiosis con la naturaleza, valorizandola y magnificandola. Cuentan con un mirador de madera (2013) que intensifica la experiencia con la laguna, con infraestructura turística, y ahora con un centro de artesanías que busca a través de su forma circular ofrecer la misma oportunidad para cada puesto. Con su plaza central empedrada, se convierte en un espacio que fomenta el encuentro y los festejos. El centro de artesanías se llama Chaki Wasi, su significado en kichwa es casa en paja realizada desde el piso hacia el techo. Innovación: La aspiración de Chaki Wasi es la representación de la cultura andina a través de las técnicas tradicionales vernáculas y es un soporte educativo para dar a conocer una forma de vivir en el paisaje andino. Es una construcción con cimentaciones en piedras de río, la estructura es de madera de Eucalipto amarrado con cabuya (fibra que viene del penco) y sostenido con grandes tarugos de chaklla (maderas pequeñas de eucalipto joven). El martillo para clavar los tarugos fue un gran mazo de madera, todos los cierres son de chakllas repetidas intensamente y el gran manto de la cubierta es de paja. Se tiene una visión de regeneración del terreno de la comunidad, hay una vida en armonía con la naturaleza, el carbono es positivo y los residuos se regresan a la tierra. La mirada del futuro está puesta en la sabiduría y los conocimientos territoriales del pasado. Emancipación: Es una construcción con lógicas comunitarias; los encargados rotaron semana a semana. Se trabajó con mingas permanentes entre mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad. Para conseguir la madera y la paja hubo interesantes vínculos entre comunidades vecinas. Todo se construyó con las manos, con herramienta menor, y para la colocación y el levantado de los módulos estructurales se realizó con la fuerza de todos, gracias a cuerdas y comunión colectiva. Al momento de colocar la paja hubo transmisión de conocimiento vernáculo y celebramos cada etapa de acuerdo a la cultura y cosmovisión andina. Adaptabilidad: Hay una transmisión de conocimientos y de cultura intergeneracional, en formas de proceder, en ritos y costumbres. Se sostiene a la cultura co-diseñando, co-construyendo y se democratiza a la arquitectura haciendo como un bien fundamental para el desarrollo humano y el medio ambiente.