![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Pedagogía
Folly Multiespecie
Emplazamiento: España
Fecha:2022
Universidad/Escuela/Facultad: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá
Tipo: Curso
Otro:
Número de alumnos: 28
Enlace: https://archivogrupotaller.web.uah.es/wp/category/archivo-21-22/proyectos-3-archivo-21-22/
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Idoia Otegui Vicens / Francisco García Triviño
Alumnado: Elena de la Peña, Blanca Pitarch, Alexandra Zagrean.
ARCHIVOS
Programa docente:Descarga el documento de la propuesta
MEMORIA
La convivencia entre la biodiversidad y el desarrollo humano constituye un compromiso de futuro ante la situación actual de expansión urbana y crisis climática. La expansión urbana necesita saber trabajar con el ecosistema para reconocer las capacidades y oportunidades que encierra la biodiversidad. El presente proyecto educativo nace de la profunda convicción de que sentirnos parte de la naturaleza es clave para avanzar hacia su conservación. De que aumentar la concienciación colectiva potencia nuestra sensibilidad ambiental y nuestra curiosidad por saber evaluar y reconocer a los seres que conviven con nosotros. Los animales que viven en sitios limítrofes de la ciudad, como el rio Henares, constituyen un grupo excelente para testar experiencias por su capacidad de atracción hacia los ciudadanos. El proceso más allá de la producción empujaba a los estudiantes de segundo hacia un enfoque multidisciplinar que lograra acercar los animales a un contexto que lleve a considerarlos, más que otros animales, vecinos de convivencia. Para ello, a los estudiantes se les planteó un triple desafío que conjuga tres posiciones pedagógicas: 1: Sin otros es difícil hacer para los otros. Junto a estudiantes de Zoología y Ciencias ambientales se llevó a cabo un Proyecto de Innovación Docente que permitió adquirir conocimientos diferentes a los propios, aprender mejor al tener que enseñar a otros, alcanzar acuerdos, modos de acercarse hacia otros animales y el lugar, nos enseñaron a ver que hacen y son los otros seres. 2-Sentir como otros, el extrañamiento. Cada estudiante tuvo que convertirse en un animal. Debían ser, hacer y pensar como un sapo, una comadreja o un pez. El trabajo desde la mirada del animal permitió descubrir como propio algo que es ajeno, nos liberó de los roles estereotipados. Proyectar para usuarios que apenas miden 10 centímetros, no hablan y con comportamientos muy diferentes al humano, implica un cambio de enfoque significativo que ayudó a romper hábitos viciados y reconocer otras prioridades donde el humano ya no es el centro. En los proyectos se alteran los procesos de pensamiento ordenados, se exploran nuevos puntos de vista y se atiende a otras escalas para fomentar nuevas maneras de pensar y expresarnos. 3. Explorar un bienestar compartido. Junto a profesores de otros grados se definieron las posibilidades de concretar un marco programático abierto y a la vez capaz de integrar a una especie animal específica y que habita el lugar con la posible visita de un humano. Una suerte de proyecto, una Folly multiespecie, que facilitaba a nivel pedagógico mayor implicación del estudiante, un cuestionamiento de lo que pasa a su alrededor y la adopción de posturas, compromisos y responsabilidades sociales que vayan más allá de aprender una disciplina o aprobar una asignatura, que les empodere para proponer cambios de lo existente a lo deseable. Folly Multiespecie fue una experiencia educativa que permitió explorar la condición del aprendizaje arquitectónico como una experiencia abierta que proyectaba la reconciliación con aquellos que, estando habitualmente olvidados, están ahora más presentes que nunca por el desafío climático en el que vivimos.