![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Pedagogía
TAP III SOCIEDAD Y CIUDAD_NUEVAS TRIBUS
Emplazamiento: España
Fecha:2022
Universidad/Escuela/Facultad: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA VALLES. ETSAV. UPC
Tipo: Curso
Otro:
Número de alumnos: 60
Enlace: https://www.instagram.com/dpa.etsav/
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Mariona Benedito + Tomeu Ramis + Carmen Torres
Alumnado: Paula Ballarin, Eloy Carrión, Maria Estrada, Abril Hernández, Luo Hutchinson, Yaiza Latorre, Berta Ortega y Hector Serrano / Alèxia Brichs, Adrià Torres, Greta Solà, Ona Salvador, Luc Waldburger, Aina Piña / Mireria Gómez, Laura Martinez, Max Autonell, Max Hausmann, Sara Heredia, Martina Jofré, Ton Alcoberro, Carlota Tost, Lucía Collado y Berta Muntean
ARCHIVOS
Programa docente:Descarga el documento de la propuesta
MEMORIA
TAPIII Sociedad y Ciudad, es la asignatura cuatrimestral de proyectos de segundo curso de la ETSAV-UPC. Frente al carácter instrumental del primer curso de carrera y el marcado aumento de especialización a partir de tercero, el segundo curso opta por definir una disrupción desde la que plantear una MIRADA CRÍTICA sobre la relación entre la arquitectura y algunos retos eco-sociales futuros: interdependencia social, con otras especies, climáticos, productivos, de circularidad, materialidad o de la poética vinculada a los mismos etc. TAPIII – Sociedad y Ciudad es un LABORATORIO de investigación que busca dotar de contenido y forma a diversas tendencias eco-sociales en vías de consolidación. El taller es un FORMATO de FORMATOS, donde, a partir de unas instrucciones, se posiciona a la pareja de alumnos como autores de su línea de investigación, es decir, como responsables de la construcción de su propio enunciado y en la elección de un entorno de oportunidad donde concretar su propuesta. El curso se estructura a partir de las entregas de distintos FORMATOS de reflexión específica en A3 horizontal (imagen, diagrama, texto, maqueta, planta, sección, axonometría, video, collage, noticia, etc), permitiendo explorar diversas áreas de conocimiento de manera secuencial. Con la finalidad de fomentar el debate colectivo, las entregas se organizan a modo de MATRIZ sobre una gran superficie, siendo las columnas las diferentes propuestas de cada pareja, y las filas cada uno de los formatos, permitiendo obtener una lectura global y transversal del laboratorio. NUEVAS TRIBUS es la propuesta de TAP III que replantea modos de convivencia colectiva en entornos de actividad obsoleta, no vinculados previamente a tejido residencial, con la finalidad de provocar la desubicación necesaria para diseñar preguntas y respuestas alternativas en un contexto de cambio climático. Es por ello que el curso se sitúa a 25 años vista. Cada pareja de alumnos se encarga de un aspecto de la colectividad y debe asociarse a 2 o 3 parejas más para generar un nuevo marco de entendimiento colectivo asimilado a una micro-sociedad o tribu desde la que desarrollar la propuesta. Cada tribu es responsable en la elección, levantamiento y transformación del entorno de oportunidad, que podrá ser elegido en cualquier punto del globo. Proponemos 6 entornos de apropiación y intervención: Post-sagrado / Post-lúdico / Post-bélico / Post-industrial / Post-infraestructura / Post-geológico / Post-deportivo. Para su elección, además de la actividad obsoleta asignada, se tienen en cuenta otros factores como la estructura, materialidad, dimensiones, clima, orografía, etc. y una distancia significativa respecto a otros asentamientos urbanos, para garantizar que el nuevo colectivo se constituye de manera autónoma. Todos estos factores serán analizados a través del formato inicial “autopsia”, que deberá revelar las condiciones históricas, territoriales, tectónicas y eco-sistémicas, que junto a la propuesta, establecerán las condiciones para el asentamiento de la nueva tribu. Las diferentes tribus han abordado sus proyectos en localizaciones tan diversas como: canteras minerales, torres petrolíferas, centrales térmicas, bases militares, antenas de telecomunicación, pirámides, presas, puentes ferroviarios, templos, parques de atracciones y rampas de saltos de pistas de esquí.