![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Pedagogía
TALLER EXPANDIDO-Artes-Arquitectura-Construcción PEAMA -Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica-
Emplazamiento: Colombia
Fecha:2023
Universidad/Escuela/Facultad: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín en Sedes Amazonia, Caribe, Orinoquia y Tumaco.
Tipo: Taller
Otro:
Número de alumnos: 40
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: John Ferney Arango Flórez (Coordinador), Mónica Mejía Escalante, Suly María Quinchía Roldán, Natalia Pérez Orrego, Rodrigo González y Sebastián Bedoya Torres.
Alumnado: Alejandra Castro Acevedo, Didier Kaleth Cortes Cepeda, Juliana Molano Corredor, Valentina Osorio Ríos, Yury Alejandra Pérez Molina, Elizabeth Rodríguez Rodríguez, Edgar Jaimes, Eliab Josue Blanquicet Herrera, Daniel Espitia Sánchez, Abraham Andrés Jiménez Diaz, Dylan Nazahel Lever Pomare, Axel Sttivend Vital, Mar Franco Yara, Onar Santiago Hoyos, Sebastian Morales Vásquez, Sebastian Chindoy.
ARCHIVOS
Programa docente:Descarga el documento de la propuesta
MEMORIA
La Universidad Nacional de Colombia cuenta con nueve sedes en todo el país, incluidas cinco en contextos transnacionales y fronterizos. Para facilitar el acceso a la educación superior a los habitantes de estas regiones, se creó el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA). Este programa permite que los estudiantes de estos territorios ingresen a cualquier programa curricular, cursando el ciclo de fundamentación en su sede de origen y el componente disciplinar en la sede anfitriona del programa. Desde el 2022, la Facultad de Arquitectura de la sede Medellín ofrece el Taller Expandido FacArq a las sedes de Amazonía, Caribe, Orinoquía y Tumaco. Este taller reúne a estudiantes de primer semestre de los programas de Artes, Construcción y Arquitectura, integrando temas y problemas comunes para la formación académica con un currículo situado, utilizando como base la metodología pedagógica de investigación-creación-proyectual. El taller se imparte de manera híbrida, con estudiantes y profesores conectándose sincrónicamente dos veces por semana desde sus respectivas sedes, y los profesores viajando dos veces al semestre a las sedes de los estudiantes. El curso explora el espacio habitado como objeto de estudio, desde tres perspectivas: los hábitos (vida cotidiana), el habitar (acciones creadoras de espacios) y el hábitat (lugares de vida). El ejercicio final, titulado "Del territorio al objeto", busca capturar la esencia geográfica, climática, técnica y cultural de cada lugar. Los estudiantes realizan observaciones, diseñan y construyen un espacio a escala real que responde a las complejidades de su contexto, fomentando la conservación de los ecosistemas locales a través del uso de materiales y procesos sostenibles. Este ejercicio se basa en preguntas formuladas sobre los lugares de origen de los estudiantes, promoviendo conversaciones críticas entre profesores, estudiantes y habitantes locales. La evaluación del curso se realiza a través de del portafolio personal que incluye tres componentes: el currículo visible (ejercicios del semestre), el currículo oculto (actividades extracurriculares) y la auto-co-evaluación (reflexiones críticas sobre el propio proceso formativo y el de sus compañeros). Este enfoque didáctico vincula tres pregrados (Artes, Arquitectura y Construcción) en cinco contextos geoclimáticos distintos (Andino, Caribe, Pacífico, Orinoquía y Amazonía), tejiendo los conocimientos locales de cada región para formar arquitectos, artistas y constructores conscientes del patrimonio y la diversidad natural y cultural del país. Finalmente, esta experiencia ha permitido a la Facultad iniciar el primer programa de arquitectura con enfoque territorial completamente presencial en la amazonia colombiana, iniciando clases en agosto de 2024 en la ciudad de Leticia, lo que nos ha planteado retos como Facultad de Arquitectura para contextualizar el conocimiento disciplinar en el territorio pan-amazónico, que a pesar de ser el más biodiverso del mundo, cuenta con una altísima huella antrópica, con más de 50 millones de habitantes y una población urbana de más del 70%.