![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pedagogía
Las Lagunas de Rabasa: ficciones [an]arquitectónicas interespecie en futuros posibles.
Emplazamiento: España
Fecha:2023
Universidad/Escuela/Facultad: Grado en Fundamentos de la Arquitectura. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante
Tipo: Curso
Otro:
Número de alumnos: 23
Enlace: https://bit.ly/3N1JJsx
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Juan Carlos Castro-Dominguez
Alumnado: Martina R. Gramajo Carrión; Candela Forner Agudo; Violeta Sansano Pérez
ARCHIVOS
Programa docente:Descarga el documento de la propuesta
MEMORIA
Las Lagunas de Rabasa: ficciones [an]arquitectónicas interespecie en futuros posibles. Las Lagunas de Rabasa se sitúan en un terreno privado de aproximadamente 450 hectáreas en el noreste de Alicante. Este espacio, un descampado de elevado valor ecológico, es el resultado de la actividad minera que se desarrolló hasta la década de 1950, lo que dio lugar una suerte de lagunas al verse afectado uno de los acuíferos de la zona. Con el tiempo, se ha generado un ecosistema autónomo compuesto por lagunas de agua salobre, carrizales y un gran número de especies animales. Debido a este proceso de renaturalización espontánea, las lagunas han sido catalogadas como paraje natural protegido, lo que convierte a este enclave en una gran reserva de territorio en la periferia de la ciudad, no susceptible de ser colonizada o urbanizada. El programa del curso propone intervenir en este vasto descampado mediante las herramientas y metodologías del proyecto arquitectónico, bajo la premisa de no construir. Se trata de generar arquitectura sin recurrir a la construcción física, evitando el acto constructivo como algo inherente a la producción arquitectónica. El curso propone investigar la capacidad de producir nuevas interacciones y realidades con el territorio, la ciudadanía y los agentes naturales y artificiales que configuran el ecosistema de un descampado, con las herramientas propias del diseño arquitectónico. Para ello, el programa se organiza en 5 fases: Fase 1: Atlas colectivo. En esta etapa se elabora una base de datos colaborativa. Los estudiantes se dividen en cinco grupos de trabajo: cartografía, planeamiento, biodiversidad, archivo fotográfico y hemeroteca. Fase 2: Cartografía crítica. Consiste en la producción de un único documento en formato de mapa o cartografía crítica, que recopile tanto los datos y temas investigados por cada alumno/a, como sus intereses y aproximaciones personales al caso de estudio propuesto. Fase 3: Manifiestos bastardos. Los manifiestos han sido históricamente un modo de expresión que permitía a un colectivo tener una declaración de principios que facilitaba formas de expresión artística. En esta fase se plantea la creación de un decálogo o lista de intereses que posibilite a cada estudiante adoptar una postura social, cultural y/o política para dialogar con los actores de cada proyecto. Fase 4: Ficciones. Aquí se emplea la ficción especulativa como herramienta de producción arquitectónica. Cada alumno/a debe plantear un escenario de futuro cercano, con condicionantes climáticos, usuarios y contextos específicos, bajo la premisa de evitar narrativas catastrofistas –como el deshielo polar, la contaminación o la superpoblación–. La propuesta debe establecer una relación interespecie con los agentes no-humanos del ecosistema de las lagunas, ya sean seres vivos, objetos o materiales. Estas ficciones se representan a través de cartografías e imaginarios aplicados al territorio en estudio. Fase 5: Nuevas materialidades. En esta última fase se introduce la dimensión natural y la producción material, con el fin de narrar el proyecto a través de la creación de objetos, prototipos o instalaciones que expandan las perspectivas proyectuales.