![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
JMM123
Río Somes
Emplazamiento: Cluj-Napoca - Rumania
Fecha de finalización:28-12-2023
Tipo de obra: Proyecto urbano
Uso/s: ["Espacio públicos"]
Dimensión: 332.137 M2
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: PRÁCTICA (Jaime Daroca, José Mayoral, José Ramón Sierra)
País de origen: España
Promotor/es, cliente/es: Ayuntamiento de Cluj-Napoca
Equipos técnicos: Arquitecto local: Planwerk. Paisajismo: Landlab. Ingeniería: AquaProciv, Costin si Vlad Birou de Proiectare, EuroBB Energy. Coordinador ejecución: Baseli Drum Consult. Colaboradores: Blanca Ámoros, Raúl Brito, Cesia Campos, Amanda Castellano, Gonzalo Cortes, Elisabetta Gravina, Andrea Navarro, Ivan Iglesias, Alonso Rosa, Costan Svinti, Sofía Valdivia, Beatriz Whithman
Empresa constructora: ACI Cluj, Socot, Simacek, Nord Conforest
Créditos fotográficos: Imagen 01 – Sergiu Razvan. Imagen 02 – Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero). Imagen 03 – Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero). Imagen 04 – Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero). Imagen 05 – Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero). Imagen 06 – Sergiu Razvan. Imagen 07 – Cluj-Napoca Municipality. Imagen 08 – Sergiu Razvan. Imagen 09 – PRÁCTICA. Imagen 10 – PRÁCTICA. Imagen 11 – PRÁCTICA
ARCHIVOS
Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)
Vídeo :Accede al vídeo
MEMORIA
El río Somes atraviesa la ciudad de Cluj-Napoca, Rumanía, a lo largo de 15 kilómetros, topándose con condiciones urbanas diversas: el centro histórico, zonas industriales y barrios residenciales de los años 60, 70 y 80. Durante la segunda mitad del siglo XX, sus riberas fueron modificadas con muros de hormigón, que establecieron una drástica diferencia de altura y limitaron la relación visual y física de la ciudad con el río. Este proyecto, que nace de un concurso internacional abierto convocado en el año 2017, es un ejemplo de regeneración y renaturalización urbana, que revaloriza el papel del Somes en la ciudad, así como el vínculo entre ambos. El río se concibe como un corredor verde que, a través de una red de caminos de movilidad sostenible, conecta múltiples espacios públicos y zonas verdes. A su vez, se diseña un sistema de terrazas naturales para renaturalizar el entorno, transformando el duro límite entre la ciudad y el río en un frente más ancho y permeable que promueve la biodiversidad. El río como conector verde y espacio público revalorizado El proyecto entiende el río Somes como un corredor verde capaz de conectar otros espacios públicos cercanos, que funcionaban hasta ahora de forma aislada, gracias a la incorporación de una red de caminos peatonales, carriles bici y puentes peatonales. El curso del río adquiere grosor, dando lugar a un conjunto de nuevos espacios públicos: aparcamientos convertidos en plazas con vistas al río y orillas que incorporan playas y gradas. Se consigue así activar las riberas como verdaderos espacios para acceder al curso fluvial y contemplar y disfrutar su fauna y flora. Renaturalización El proyecto recupera el carácter natural del entorno, expandiendo y modificando el borde delgado y duro preexistente en un entorno más suave y natural. Ello se consigue gracias al ensanchamiento de la sección fluvial, que sirve de soporte para la implantación de un sistema de terrazas y permite convertir la orilla en un ecosistema de decenas de hectáres mucho más diverso, que recupera distintas especies de vegetación local, rocas, arena y biorrollos. La actuación fomenta la biodiversidad, la formación de microclimas, la absorción de CO2 y el control de especies invasoras. Polo de atracción comunitaria y de colaboración interdisciplinar El proyecto rediseña el río como un nuevo espacio social que funciona a distintas escalas y con diversos programas, un espacio de encuentro e intercambio entre las diversas comunidades que habitan la ciudad de Cluj-Napoca. La recuperación de los márgenes tiene múltiples beneficios. Más allá de estratos sociales y fronteras física, actúa como una nueva infraestructura participativa que aborda por igual el contexto local y el global. Propone un nuevo marco para el diálogo y la convivencia por medio de la arquitectura, y aúna los esfuerzos de un amplio equipo multidisciplinar, español y rumano, formado por profesionales de la arquitectura, paisajismo, ingeniería y urbanismo, así como organismos gubernamentales y la ciudadanía usuaria cotidiana del lugar.