es
20240912110747_01-visi-n-del-alumnado-del-ies-de-coia.jpg20240912110747_03-tablero-coordenadas-alumnos-etsac.jpg20240912110747_04-tablero-imagenes-alumnos-ies.jpg20240912110747_05-tablero-para-realizar-la-acci-n-alumnos-etsac.jpg20240912110747_06-acci-n-de-participaci-n-protag-nica-ies-coia.jpg
20240912110747_07-acci-n-de-participaci-n-protag-nica-ies-coia.jpg20240912110747_08-acci-n-de-participaci-n-protag-nica-ies-coia.jpg20240912110747_09-acci-n-de-participaci-n-protag-nica-ies-coia.jpg20240912110747_10-acci-n-de-participaci-n-protag-nica-ies-voias-png.png

Pedagogía

"A Vila do Mañá" trabajando con el IES Alexandre Bóveda y la ETSA de A Coruña

Emplazamiento: España

Fecha:2022

Universidad/Escuela/Facultad: Grupo de Investigación en Composición Arquitectónica y Patrimonio (GICAP)de la Universidad de A Coruña

Tipo: Otro

Otro: Experimental

Número de alumnos: 25 ETSAC y 187 IES Alexandre Bóveda

Enlace: https://www.xn--aviladomaa-19a.com/cidade/vigo/

DATOS DEL EQUIPO

Profesorado: Sandra González Álvarez, Fernando Agrasar Quiroga, Luz Paz Agras, Ana María Álvarez Paz

Alumnado: Alumnas y alumnos del Master Universitario en Arquitectura ETSAC, alumnas y alumnos del GRADO EN PAISAJE de la UDC y alumnas y alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria Alexandre Bóveda

ARCHIVOS

Programa docente:Descarga el documento de la propuesta

MEMORIA

Esta pedagogía experimental, nace del convenio de la Asociación “A Vila do Mañá” con el Grupo de Investigación en Composición Arquitectónica y Patrimonio (GICAP) de la Universidad de A Coruña y el Instituto de Educación Secundaria Alexandre Bóveda (Vigo). “A Vila do Mañá” es un proyecto de acción, educación y divulgación cuyo objetivo es que desde la infancia y adolescencia y a través del juego se tome conciencia de todas las escalas de lo común: la arquitectura, el patrimonio, el urbanismo y el paisaje. A la vez que desde la disciplina arquitectónica se tome conciencia de una nueva visión de la ciudad, que es la que nos aportan los que serán los habitantes del mañana. El objetivo principal es que la infancia y la adolescencia estén presentes de forma activa en los procesos de construcción del espacio común (plaza, barrio, ciudad, paisaje, …) a través de la participación protagónica, dotándolos de las herramientas necesarias para desarrollar su creatividad, desde el arte y la arquitectura. El fin es provocar en ellos el despertar de una nueva mirada sobre los espacios en los que desarrollan su vida. En esta edición de “A Vila do Mañá” las alumnas y alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña se unen a las alumnas y alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria Alexandre Bóveda de Vigo, para llevar a cabo un proyecto experimental donde las alumnas y alumnos de la Escuela de Arquitectura aprenderán enseñando a las alumnas y alumnos del Instituto de Secundaria. Aprender enseñando· Saber para entender: siguiendo esta máxima las alumnas y alumnos de arquitectura llevan adelante una investigación en el entorno más próximo al instituto de enseñanza secundaria, la barriada de Coia, para acercar al alumnado que vive en la misma a su geografía, historia, toponimia, …. de modo que los conocimientos sirvan de vehículo para su integración social. A través del estudio y del contacto directo con el contexto, queremos que el alumnado del IES Alexandre Bóveda “descubra” su entorno y lo valore y se sienta parte activa de su futuro. Esa realidad viva, estudiada desde muchos puntos de vista –histórico, lingüístico, arquitectónico, geográfico, deportivo, familiar, vecinal, de la naturaleza …-, es la materia de su trabajo. Se pretende que tanto las alumnas y alumnos de arquitectura como los del instituto participen en la sociedad a la que pertenecen y con las personas con las que convive, y se considera que el propio barrio tenía que ser el punto de partida y al mismo tiempo el elemento dinamizador de este aprendizaje activo que conforma nuestra metodología. No solo la escuela puede enseñar. El contexto y el entorno son puntos de partida para desarrollar posteriormente un trabajo académico en el aula y fuera de ella. Como síntesis podemos afirmar que entendemos la ciudad como tablero de juego, como lugar de encuentro y como laboratorio de aprendizaje para las niñas, niños, adolescentes y estudiantes de arquitectura que, a través de las herramientas propias y el juego, tienen que descubrir, vivir, conocer y valorar su hábitat para poder actuar en él; defendemos el derecho de las niñas, niños y adolescentes a la ciudad, como parte de una ciudadanía activa; la cual será la que herede y desarrolle la ciudad futura; remarcamos la importancia del hábitat en el que la infancia y adolescencia viven en su relación identitaria con él; y por último consideramos el arte y la arquitectura como herramientas educativas que nos permiten llevar a cabo este proyecto.

<