![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Pedagogía
Taller de Proyectos de Fin de Carrera 1. PFC1
Emplazamiento: Perú
Fecha:2022
Universidad/Escuela/Facultad: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tipo: Taller
Otro:
Número de alumnos: 40
Enlace: https://miro.com/app/board/uXjVNaa5DAE=/?share_link_id=444366205952
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Augustto Román Moncagatta, Susana López Varela, César Tarazona Huamán
Alumnado: Erika Ramos, Marcela Villena, Gabriela Mendoza
ARCHIVOS
Programa docente:Descarga el documento de la propuesta
MEMORIA
El Taller de Proyectos de Fin de Carrera 1 (PFC1), en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es un curso de dos semestres con el que se culmina el programa de pregrado. Las evaluaciones finales son realizadas por un jurado internacional externo, lo que certifica a los estudiantes como arquitectos habilitados para ejercer en Perú. Este Taller ofrece a los estudiantes la oportunidad de desarrollar proyectos que exploren la diversidad de climas y paisajes del territorio peruano, constituido por 11 ecorregiones y 84 zonas de vida diferenciadas. Esta rica diversidad geográfica se debe a la presencia de la escarpada cordillera de los Andes, cuyas alturas superan los 6,000 metros y divide los climas húmedos de la cuenca atlántica de los áridos de la cuenca del Pacífico. Aproximarse a esta diversidad, no solo geográfica, sino también social y cultural, es un reto y una oportunidad que se ofrece a los estudiantes para comprender las múltiples posibilidades de intervención desde la arquitectura. El Taller PFC1 opera bajo la premisa de que la arquitectura puede ser un catalizador para mejorar la calidad de vida de las personas; es capaz de abarcar todo un espectro de escalas, desde el diseño a pequeña escala, hasta la planificación territorial; y cuyos criterios de evaluación responde a la sostenibilidad y a la pertinencia con el grupo humano en el que aparece. Este enfoque parte de una visión integral del territorio, donde las intervenciones arquitectónicas se encuentran intrínsecamente ligadas e interconectadas a contextos más amplios, que se expande y robustece a través de su cuerpo de estudiantes y su relación geográfica de procedencia. Los proyectos son concebidos como procesos, no sólo en términos constructivos, sino también en las implicancias sociales y ecológicas, tales como el origen y transformación de los materiales, así como la viabilidad de emplear mano de obra local. Para su abordaje, los estudiantes son provistos de un conjunto de herramientas analíticas y reflexivas con el fin de lograr una comprensión de los desafíos y potencialidades inherentes a los contextos seleccionados. Durante el proceso, los alumnos deben entender los conflictos y las propuestas como procesos dinámicos que se adaptan a los tiempos y a escenarios múltiples que surgen a lo largo del ciclo de vida de un proyecto, ya sean estos recurrentes o puntuales. Se privilegiarán las soluciones multifuncionales que optimicen los recursos disponibles y que permitan un uso versátil del espacio, abordando de manera integral diferentes aspectos con una única intervención. Durante este proceso complejo y diverso, los estudiantes establecen un diálogo con especialistas de diversas disciplinas, lo que les permite desarrollar una comprensión más afinada y completa de los distintos desafíos que configuran la realidad. Asimismo, las interacciones con los habitantes locales y actores clave son esenciales para captar las complejidades y la profundidad de las realidades socioculturales y territoriales inherentes a las áreas de estudio. El taller se concibe por tanto, como un espacio para abordar los retos del entorno humano-natural, buscando equilibrar tensiones y fomentar procesos ecológicos y sociales.