![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Pedagogía
DESIERTO DE SECHURA: SEMILLAS URBANAS
Emplazamiento: Perú
Fecha:2023
Universidad/Escuela/Facultad: UNIVERSIDAD DE PIURA
Tipo: Taller
Otro:
Número de alumnos: 51
Enlace: https://www.instagram.com/arquitectura.udep/
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Carlos Alfredo Palomino Medina / Luis Carlos Castillo Huamán
Alumnado: María Fernanda Arellano Cueva / Juan Diego Goicochea Díaz / Denisse Nuñez Chong / Eric Pareja Valera / Taira Talledo Huaytalla
ARCHIVOS
Programa docente:Descarga el documento de la propuesta
MEMORIA
El desierto del Sechura y los procesos urbanizadores contemporáneos. ONU-Habitat proyecta que para 2050 la población urbana se incrementará hasta alcanzar el 80%, 1.3 millones de personas en el mundo migran del campo a la ciudad cada semana, produciendo el vertiginoso crecimiento de las ciudades en proporciones que desbordan los procesos urbanizadores. La árida franja costera del desierto del Sechura donde se ubica Piura plantea retos de ocupación que el taller de proyectos PR7 UDEP asume como discusión espacial y ambiental. La compleja interacción dentro del paisaje desértico y los valles de las cuencas e intercuencas que conforman su territorio acentúan formas de asentamiento peculiares que con el fenómeno de desplazamiento migratorio hacia la ciudad produce el abandono de los hábitats rurales asi como el deterioro de los componentes ambientales del paisaje natural. La indagación de estos procesos en sus diversas escalas: territorial, metropolitana, urbana y rural, aportan la problemática sobre la cual se centra la discusión del programa y del lugar donde la arquitectura será capaz de emerger con singularidad. Anillo ambiental y semilla urbana. La propuesta de un anillo ambiental adaptativo capaz de revelar e interactuar con los diversos paisajes por los cuales discurre, contiene la semilla de una forma de ocupación distinta, donde lo colectivo reproduce y reconstruye el paisaje en el que emerge potenciándolo, de tal manera que los servicios ecológicos que usa del sistema se restauran naturalmente y en algunos casos, se re-naturalizan debido a la deforestación de los bosques, como de algarrobos, optando por mejorar y equilibrar los ciclos ecológicos a través del reconocimiento de los potenciales que posee cada sector territorial. Identificar las cualidades geológicas y morfológicas del territorio nos permiten promover nuevos asentamientos adaptativos, resilientes y sostenibles en el tiempo. Una semilla urbana que pueda contener valores urbanos sin abandonar aquellos valores ancestrales de la tradición constructiva y espacial, así como el revalorar los procesos productivos artesanales que aún sobreviven y otorgan identidad social. El anillo ambiental también será capaz de contener, preservar y reservar infraestructuras metropolitanas a espera del vertiginoso crecimiento de la ciudad actual potenciadas por el reconocimiento del paisaje propio: el Estuario de Virrilá, la Laguna Ñapique, las comunidades campesinas y los bosques de clima cálido seco que posee la región Piura. Comunidades rurales en extrema pobreza ubicados en el intersticio metropolitano noreste, serán atraídas por la ciudad y en escasez de posibilidades pasarán a formar parte de los cinturones de la pobreza en la periferia urbana que generalmente no cuenta con los servicios básicos. La arquitectura tiene la capacidad de restaurar procesos desde la programación de espacios que respondan de manera activa a las singularidades de territorios aparentemente símiles pero que en realidad es en la complejidad diversa donde se sostiene. La semilla de una ocupación que atienda la diversidad, que contribuya a la construcción del paisaje, que permita el enraizamiento de culturas ancestrales a través del conocimiento del lugar, que pueda nutrir el encuentro de las posibilidades contemporáneas a través de una proximidad respetuosa ambientalmente. En resumen, la didáctica del taller se enfoca en la atención a las diversas escalas del territorio y el paisaje desde lo social, económico-productivo y ambiental, se identifican la diversidad de interacciones en procesos donde la arquitectura pueda emerger a través de programa y de espacios, se plantea un anillo ambiental como soporte de estrategias proyectuales y finalmente se propone una semilla urbana basada en proximidad capaz de generar un dispositivo mediador entre lo rural y lo urbano, entre lo genérico y lo peculiar, entre naturaleza y artificio, entre lo compacto y lo disperso.