es
20240912205113_comprimido-cuadrado.jpg20240912205113_pxl-20240718-213946007-1.jpg20240912205113_pxl-20240720-153521204-1.jpg20240912205113_maqueta-1.jpg20240912205113_jardin.jpg
20240912205113_sombra.jpg

Pedagogía

El jardín y la habitación

Emplazamiento: Perú

Fecha:2023

Universidad/Escuela/Facultad: PUCP

Tipo: Taller

Otro:

Número de alumnos: 25

Enlace: https://galeria-arquitectura.pucp.edu.pe/paradas/parada-2023-2/taller-6-11/?curso=Taller-6

DATOS DEL EQUIPO

Profesorado: Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera

Alumnado: William Periche, Luis Maza, Flor Rodríguez

ARCHIVOS

Programa docente:Descarga el documento de la propuesta

MEMORIA

El taller propone el reuso de una manzana de Barrios Altos. El pasado rural, prehispánico y colonial, de Barrios Altos ha dejado las huellas hasta hoy de grandes áreas verdes productivas. Actualmente, estos grandes vacíos, encerrados al interior de las enormes manzanas, están sub-utilizados, parcialmente abandonados o ocupados por almacenes. Los proyectos re-imaginan el vacío central de la manzana como un nuevo jardín comunitario y diseñan un edificio de vivienda colectiva que conecta la calle con el nuevo corazón verde de la manzana. El taller parte pone en crisis a la vivienda unifamiliar contemporánea. El estudio de tipologías tradicionales de Barrios Altos, como conventos y callejones, hechos a partir de colecciones de habitaciones y patios, nos permite imaginar un proyecto contemporáneo de vivienda colectiva. Los proyectos deben proponer una estructura doméstica flexible diseñada a partir de un conjunto de habitaciones similar, sin una función única asignada, y dónde las labores domésticas puedan resolverse no únicamente dentro de la vivienda privada, sino también de manera colectiva a la escala del conjunto. Los ejercicios de diseño se organizan en una secuencia que inicia con el diseño de una nueva puerta de acceso, en algún lugar del perímetro de la manzana, que conecte la calle con el corazón potencialmente verde y productivo al interior de la manzana. El ejercicio es grupal. Los alumnos diseñarán luego un huerto productivo en el vacío de la manzana. Diseñar un espacio doméstico de cuidados es un acto que se extiende al espacio libre, a un espacio del cuidado de las plantas y animales. La atención en el diseño está puesta en las estructuras que hacen posible esto: canales de agua, caminos, viveros, depósitos de herramientas, sombras para el trabajo, entre otros. El ejercicio es grupal. El último ejercicio es el diseño de un edificio de vivienda colectiva que redefine uno de los frentes internos del vacío de la manzana. El ejercicio es individual. En el taller, la representación tiene un rol de suma importancia. Los dos primeros ejercicios son realizados a mano. Esto exige a los alumnos una definición casi total de cualquier elemento material o constructivo. Se trabaja con un único espesor de línea que no discrimina entre elementos construidos, humanos o no-humanos. Cada uno de los ciclos el lugar de intervención ha variado, aunque nos hemos mantenido siempre en la misma zona de Barrios Altos. En cada iteración se da mucha importancia a la capacidad del proyecto de incorporar las pre-existencias del lugar en el diseño. Se valora la capacidad de reuso de las estructuras existentes de la manzana para convertirlo en un edificio de vivienda colectiva post-tipológico y flexible. A partir del trabajo en axonometría y maquetas se fomenta el diseño de los vínculos entre espacios dando mucha importancia a la capacidad de articular relaciones entre distintos grados de estar adentro o afuera, de privacidad y de colectividad. Finalmente, a lo largo del ciclo, los ejercicios fluctúan de escala para nunca dejar de lado el valor de una solución material y constructiva.

<