![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Pedagogía
TALLER AS: Diseño y construcción sobre el paisaje agroecológico de las ‘nuevas ruralidades’ del municipio de Mérida, Yucatán.
Emplazamiento: México
Fecha:2022
Universidad/Escuela/Facultad: UNIVERSIDAD MARISTA DE MÉRIDA
Tipo: Taller
Otro:
Número de alumnos: 17
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Arq. Izbeth Katia Mendoza Fragoso, MCMRNT y Arq. Román Jesús Cordero Tovar, MAA
Alumnado: Edgar Mauricio Islas Güemez, José Miguel Jasso Jiménez y Rosalinda Ruiz Barón
ARCHIVOS
Programa docente:Descarga el documento de la propuesta
MEMORIA
El TALLER de Proyectos Aprender Sirviendo (TALLER AS) pertenece a la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Marista de Mérida (UMM) y basa su estructura sistémica en tres esferas sobre el territorio agroecológico: EDUCACIÓN, FINANCIACIÓN y PARTICIPACIÓN, en la Reserva CUXTAL definida como Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) perteneciente al municipio de Mérida, Yucatán, considerada la primera Área Natural Protegida (ANP) decretada por un municipio en Yucatán (1993). Esta TRÍADA LOGÍSTICA permite una REPLICABILIDAD y sirve de mecanismo para la interrelación de los diferentes actores e interlocutores que habrá de considerarse para su implementación y viabilidad de acuerdo a las circunstancias bioculturales y ecosociales del lugar y momento específico. METODOLOGÍA Se compone de UN año académico conformado por dos semestres: DISEÑO+OBRA. En el PRIMER SEMESTRE se desarrolla la metodología DISEÑO: OBSERVAR+ANALIZAR+CONCILIAR+ACCIONAR+DEFINIR, es decir, se desarrolla el ANTE-PROYECTO de las diferentes propuestas que aportan los estudiantes, inicialmente de manera individual y posteriormente trabajando por equipos. Al ser un ejercicio académico dentro del mapa curricular de la disciplina de arquitectura, se trabaja con las pautas y singularidades de la logística interna al Taller AS. En la primera parte de este semestre se brinda la TEORÍA de como aprender a observar minuciosamente el territorio, como registrar las RUTINAS y RITUALES, así como apreciar la velocidad de la VIDA COTIDIANA en las rurbanidades del área de estudio; una vez que se tiene la sensibilidad del lugar es importante el diálogo y participación directo con la comunidad (visitas ilimitadas y necesarias); cumplidos estos dos campos metodológicos nos aproximamos entonces al trabajo de gabinete por equipo con las propuestas de diseño, que conforme se van revisando y acompañando se nutren de ARGUMENTOS objetivos y coherentes en estrecha relación con el paisaje agroecológico configurado por las circunstancias inherentes al paisaje. En el SEGUNDO SEMESTRE se implementa la metodología OBRA: DEFINICIÓN+SUPERVISIÓN+CONSTRUCCIÓN, en donde se da continuidad a partir de las conclusiones obtenidas en el semestre inicial y se cuenta con la participación de estudiantes seleccionados-voluntarios, que como retribución a su inversión de tiempo y conocimiento por 480 hr a lo largo del semestre, se les otorga la liberación de su SERVICIO SOCIAL. Se trabaja en una IDEA arquitectónica que se enriquecerá durante el PROCESO para obtener un resultado conciliador entre los recursos financieros, el tiempo y las necesidades que se llevarán a cabo en el Centro Comunitario “El Turix” y cumplir con su construcción, puesta en marcha y mantenimiento. Todas estas circunstancias se sintetizaron en la siguiente propuesta arquitectónica: UMBRAL COMUNAL: Refugio fronterizo que permite la interacción dentro-fuera CON la comunidad y la academia. Podio cubierto organizado longitudinalmente hacia el espacio colectivo público, delimitado por una albarrada o dispositivo tradicional artesanal de la cultura maya, de un metro de altura máximo, que permite percibir lo que acontece en el centro comunitario (dentro) desde la calle y lo que sucede en la calle (fuera) desde el centro.