es
20240913041931_gis-fab-riesgo-foto01.JPG20240913041931_gis-fab-riesgo-foto02.JPG20240913041931_gis-fab-riesgo-foto03.JPG20240913041931_gis-fab-riesgo-foto04.JPG20240913041931_gis-fab-riesgo-trabajos01.jpg
20240913041931_gis-fab-riesgo-trabajos02.jpg20240913041931_gis-fab-riesgo-trabajos03.jpg

Pedagogía

GIS FAB RIESGO - Integrando sistemas de información geográfica y fabricación digital como proceso educativo multidimensional sobre análisis de riesgo geográfico para estudiantes de arquitectura

Emplazamiento: Perú

Fecha:2022

Universidad/Escuela/Facultad: Pontificia Universidad Catolica del Peru

Tipo: Curso

Otro:

Número de alumnos: 21

Enlace: https://arquitectura.pucp.edu.pe/actividades/noticias/proyecto-de-arquitectura-gana-premio-a-la-innovacion-y-buenas-practicas-en-docencia-universitaria-2023/

DATOS DEL EQUIPO

Profesorado: Manuel Ramon Casiano Arroyo, Maria Lucia Santa Maria Peralta

Alumnado: Joaquin Avalos Salome, Leonela Berrocal Soria, Luis Cajaycucho Tito, Ana Carreño Araujo, Sebastian Delgado Antezana, Milagros Espinoza Sanchez, Akira Kawano Kobashikawa, Alejandra Landers Carpio, Edward Leiva Orga, Angel Lezama Rodriguez, Claudia Llanos Villacorta, Alexandra Llaxa Quispe, Diego Negron Baca, Jesus Ochoa Evanan, Pamela Palacios Hurtado, Maryhori Quispe Castillo, Emerson Quispe Huamani, Maria Salinas Escobar, Angel Situ Chu, Daniel Tupac Yupanqui Ramos, Brenda Zegarra Torres

ARCHIVOS

Programa docente:Descarga el documento de la propuesta

MEMORIA

En un contexto de cambio climático global que ya afecta en distintas partes del planeta, es importante operacionalizar y concrecionar las evidencias de esta realidad y las reflexiones críticas al respecto hacia acciones específicas que permitan abordarlas. La educación al respecto es importante. La propuesta pedagógica aborda este hecho buscando generar conciencia desde la educación en la arquitectura planteando una metodología para aproximarse de una manera visible (integrando ‘visibilizar’ y ‘visualizar’) y concreta a cómo el cambio climático puede afectar el territorio desde situaciones de riesgos geográficos que se viven en distintas partes del mundo: fuertes lluvias, inundaciones, desbordes de cuerpos de agua, deslizamientos de suelo, deshielos, etc. así como también desastres naturales como terremotos, maremotos y tsunamis. Desastres que afectan el suelo y las personas que viven sobre él. Riesgos que en el Perú han solido abordarse después de desastres pero que, hoy por hoy, hay cada vez más interés, acciones y políticas públicas cada vez más enfocadas y cada vez más conscientes al respecto. El Perú es un país con un espacio rico, vasto y complejo. Por tal razón, abordarlo desde el estudio del espacio resulta clave para poder potenciar su gestión tanto en el mundo actual como a futuro. Por otro lado, con una cada vez más creciente gama de herramientas tecnológicas, es importante plantear(se) las preguntas de “para qué” están y “cómo” las aplicamos en el mundo real. En ese sentido, y particularmente en disciplinas vinculadas al diseño, la construcción y gestión urbana/territorial, las herramientas de modelado y fabricación digital así como las herramientas de creación, gestión, procesamiento y visualización de datos se utilizan cada vez más, solo que, aunque potenciales individualmente, esto se hace con ellas normalmente de maneras separadas. Finalmente, hoy en día hay cada vez mayor compatibilidad y portabilidad entre herramientas digitales como softwares de GIS y CAD que posibilitan estudios cada vez más complejos de la realidad, particularmente la urbana.

<