es
20240914002944_bohinj-by-arrea-kala-photo-luis-diaz-diaz-01.jpg20240914002944_bohinj-by-arrea-kala-photo-luis-diaz-diaz-02.jpg20240914002944_bohinj-by-arrea-kala-photo-luis-diaz-diaz-05.jpg20240914002944_bohinj-by-arrea-kala-photo-luis-diaz-diaz-08.jpg20240914002944_bohinj-by-arrea-kala-photo-luis-diaz-diaz-15.jpg
20240914002944_bohinj-by-arrea-kala-photo-luis-diaz-diaz-14.jpg20240914002944_bohinj-by-arrea-kala-photo-luis-diaz-diaz-16.jpg20240914002944_kal-a-arrea-bohinj-planos-05.jpg20240914002944_kal-a-arrea-bohinj-planos-06.jpg20240914002944_kozolci-studor-v-bohinju-00.jpg

BOH023

Escuela Infantil Bohinj

Emplazamiento: Ajdovska cesta 17, 4264 Bohinjska Bistrica, Eslovenia - Eslovenia

Fecha de finalización:01-05-2023

Tipo de obra: Obra nueva

Uso/s: ["Equipamiento","Cultural","Otros"] Educacional

Dimensión: 2105 M2

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: Sofia Romeo (España), Miguel Sotos (España), Ana Jerman (Eslovenia), Janja Šušnjar (Eslovenia)

País de origen: España

Promotor/es, cliente/es: Občina Bohinj

Equipos técnicos: Paisaje: Studio AKKA | Luka Javornik, Lara Gligić (Eslovenia) Project Manager: Arrea Ingeniería estructural: CBD Civil, suelos y topografía: Standard Eléctrica: Elitplan Mecánica: Tomislav Celarc Consultoría contra incendios: DIV

Empresa constructora:

Créditos fotográficos: Luis Díaz Díaz

ARCHIVOS

Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)

Vídeo :Accede al vídeo

MEMORIA

La Escuela Infantil de Bohinj es un proyecto impulsado por la comunidad local de la región alpina de Bohinjska Bistrica, Eslovenia, que fomenta la educación libre en consonancia con el medio rural. Estratégicamente ubicado, promueve la participación ciudadana y fortalece la conexión con la naturaleza. Los valores constructivos que se promueven a través de las formas y los materiales de origen circular y los gremios y empresas familiares que han participado en el proceso de construcción responden a una ambición de promover el equilibrio entre la industria de la construcción y la propia comunidad que participa del proceso, y por lo tanto es más susceptible de apropiarse de ello, dotarle de valor y asegurar su continuidad en el tiempo. El nuevo edificio amplía el límite urbano existente, teniendo en cuenta las características geométricas y la orientación de la parcela, su entorno y la escala del territorio. Se enfatiza la horizontalidad mediante la implementación de tres grandes cubiertas a dos aguas, orientadas al sur y sureste. Como resultado de la fragmentación del programa interior, surgen tres volúmenes lineales que permiten definir los espacios exteriores de manera simultánea: Una plaza pública abierta que funciona como entrada principal y tres áreas de juegos diferenciados y conectados entre sí. El edificio se adapta gradualmente en su escala conforme se aleja del ámbito urbano y se abre al paisaje rural. El volumen más grande de dos plantas conecta con la trama urbana circundante. El conjunto disminuye hacia el este hasta llegar al aula de verano que se abre al paisaje. El elemento vertebrador longitudinal basado en el "gank" (balcón de madera) articula las circulaciones y enlaza los espacios de la escuela infantil, manteniendo un uso simultáneo de las aulas y demás espacios. Todo ello, se dispone en torno a una sucesión de núcleos interconectados que concentran servicios, instalaciones y equipamiento para liberar el resto de las salas. En todos los edificios se sigue la misma estrategia estructural esencial basada en la casa agrícola tradicional: tres grandes vigas principales de madera laminada (GLT) que colaboran con secciones secundarias de para soportar las cubiertas ligeras de aluminio. Todo ello se apoya sobre los núcleos técnicos de hormigón armado que surgen de una losa común. El revestimiento de fachada es de madera de alerce sin tratar, la cual posee una alta resistencia natural al desgaste y genera una pátina que se igualará con los edificios circundantes en el futuro.

<