![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Pedagogía
Taller de Investigación y Proyecto Vodudahue: Parque Botánico de Interfaz hacia la Patagonia
Emplazamiento: Chile
Fecha:2023
Universidad/Escuela/Facultad: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Territoriales
Tipo: Taller
Otro:
Número de alumnos: 7
Enlace: https://lc.cx/m1RFhD
DATOS DEL EQUIPO
Profesorado: Paula Aguirre Brautigam, Pablo Alfaro Vial
Alumnado: Diego Aravena, Gabriela Castillo, Josephine Walbaum
ARCHIVOS
Programa docente:Descarga el documento de la propuesta
MEMORIA
En Chiloé continental, en el imponente remate geográfico del Fiordo Comau se emplaza, junto al río del mismo nombre, el caserío de Vodudahue. Ubicado en el extremo norte del parque Pumalín se constituye como la puerta de entrada de la Ruta de los Parques de la Patagonia. Asumiendo esta vocación la Fundación Alerce 3000 se ha propuesto desarrollar en el sitio un programa de transición entre la cultura y la conservación. Contemplando un mayor grado de antropización e intensidad de desarrollo la conservación se complementa con programas de ciencia, ecoturismo, patrimonio y construcción de comunidad: una iglesia patrimonial, un centro de investigación, cursos de ilustración botánica, senderos y un arboretum se encuentran entre los proyectos. Vodudahue y el arboretum – un jardín botánico arbóreo- constituyen el punto de partida para un taller que propone problematizar la construcción de este territorio híbrido. Se inspecciona la historia de la tipología como un espacio sintetizador de una evolución de las concepciones ambientales de cada época, ampliando las preguntas disciplinares en torno a la conservación como proyecto ecológico, ético y político ¿Por qué es relevante conservar en un planeta en crisis? Luego la ecología, ¿Cuáles son los componentes y procesos fundamentales a resguardar en el proyecto de preservación de un ecosistema? Y por último, la arquitectura del paisaje ¿Cuál es su rol en la construcción de esa interfaz que establece una escala y las relaciones entre la naturaleza y la cultura? En la primera parte del taller, equivalente a un semestre, se construyó un marco teórico a partir del debate de lecturas que abarcan estas tres temáticas, evaluando la capacidad de los estudiantes de articular autores con el sitio. Se elaboró un catálogo de paisaje en base al mapeo de la topografía, hidrología, vegetación y fauna, y cultura, mediante el cual los estudiantes estructuraron y fundamentaron sus primeras líneas de investigación, valorando no sólo la calidad de la representación sino también la capacidad de esta de visualizar una problemática en construcción, congruente con el discurso del tesista. De esta manera, cuando el taller visitó el terreno, cada estudiante tenía un tema y una óptica clara desde la cual abordar el sitio, a quiénes entrevistar, qué recorridos hacer y qué recolectar. De ahí que se construyera un gabinete de curiosidades con los objetos recolectados, cuyo montaje dilucidó la historia de exploración, colección, clasificación, investigación científica, educación o cultural que estructuraría cada formulación de investigación, y a la vez imaginaría el programa del proyecto de arquitectura. El proyecto surgió del método y conclusiones de estas tres tareas, por lo que en la segunda parte del taller, equivalente a otro semestre, se le solicitó a cada tesista que diseñara su propuesta consciente de la función, forma, materialidades y procesos ecológicos, sociales e históricos presentes en el sitio. Así, los imaginarios, los ideales de cambio y las propuestas programáticas decantaron en propuestas de paisaje alejadas de las convenciones propias de los proyectos de conservación en lugares extremos.