![]() |
|
TrabajoCuando Misiones era moderna. Reconstrucción de una aventura. ResumenCuando Misiones era moderna. Reconstrucción de una aventura. La provincia de Misiones se presentaba como una oportunidad para plasmar estas ideas modernas: urbanizar el territorio, consolidar instituciones, pero por sobre todas las cosas:“la preocupación por cambiar la vida cotidiana y por cambiar las condiciones físicas de la vida cotidiana.”(Maldonado, 1984: 6) Este trabajo se centra en una investigación sobre las distintas acciones y proyectos de arquitectura realizados en la provincia de Misiones luego de su provincialización en el año 1953. En los años posteriores, de 1955 a 1965 se gestó una política de desarrollo que, devino en uno de los momentos más intensos de la producción arquitectónica local y en estrecha relación con lo que se estaba construyendo a nivel nacional, como ser el Centro Cívico de Santa Rosa (1955) y el Banco de Londres (1960). Misiones fue un lugar que permitió enfrentar los desafíos arquitectónicos de su propia geografía izando la bandera de la modernidad. Tanto los arquitectos locales como los nacionales entendieron que podía ser el sitio para repensar la producción arquitectónica provincial con una visión global. Cabe señalar que esta producción de obras ha sido realizada en una misma etapa de la arquitectura argentina y con una misma orientación generacional enrolada en los lineamientos del Movimiento Moderno, cubriendo diversidad de temas, zonas y técnicas constructivas. Es así como en el año 1956, el Gobierno de la Provincia de Misiones se plantea la planificación de las obras públicas a realizar, paralelamente se llama a Concursos Nacionales abiertos organizados por la Sociedad Central de Arquitectos y la Asociación de Profesionales de Ingeniería y Arquitectura de Misiones. “…Este fue el mayor operativo realizado en el interior del país bajo el sistema deConcursos, que incluía tanto los de estudios urbanísticos, realizados por antecedentes, como los de anteproyectos, de carácter nacional, y adjudicando a los ganadores la dirección de las obras…” (Schere, 2008: 259) El equipamiento arquitectónico se organizó en distintas etapas; en una primera se construyeron escuelas, comisarías y unidades sanitarias; posteriormente hoteles, hosterías y paradores; y por ultimo hospitales. Esta acción se extendió a los municipios y a los particulares, quienes contribuyeron a conformar este período construyendo plazas, casas particulares, terminales de ómnibus, completando así un conjunto de aproximadamente 60 proyectos de los cuales 47 tenemos detectados y 39 fueron construidos a lo largo de toda la provincia. Algunas de los proyectos realizados fueron el Plan Provincial y el Plan Urbano de la ciudad de Posadas a cargo del grupo URBIS, el Hotel de Turismo de Posadas y la escuela de Lenadro N. Alem de los Arqs. Soto y Rivarola, los Paradores provinciales de Testa, Gaido, Rossi y Dabinovic. Otros de los participantes de estas convocatoria fueron: Marcos Winograd; EithelTraine, Hernán Lerena; Oscar Sabaté, Jesús Bermejo Godoy, Juan Manuel Borthagaray, Eduardo Hitce, Adolfo Pomar, Carlos Alberto Morales y Francisco Digiorgi. Este conjunto de profesionales, acciones y obras conforman un sistema de elementos de distintas escalas relacionados entre sí, mediante una organización que intenta estratégicamente operar con la complejidad del contexto, rescatando las características ambientales y los valores culturales específicos del lugar a la vez que aporta al desarrollo de la economía local a través de la vinculación de la industria con la arquitectura. A 50 años de esta experiencia nos propusimos analizar la producción tanto teórica como construida y su relación con los distintos actores, tales como el estado, los profesionales, la sociedad en un recorte temporal de 10 años (1955-65): •Los autores y las ideas arquitectónicas del momento. •La generación espacial de las obras y el impacto sobre el contexto cultural. •La articulación de las obras entre sí y su entorno inmediato (Prov. de Misiones) y mediato (Territorio Nacional). •La relación entre la producción del contexto nacional y del contexto internacional. Creemos que este trabajo significa un avance efectivo en el campo del inventario, y que nos permite acrecentar cuantitativa y cualitativamente los bienes que integran el patrimonio provincial y, mediante la agrupación y recopilación de datos, establecer relaciones que nos posibilite ponerlos en valor. |
Autor / esArq. María Antonia Nosiglia Arq. María Silvia López Coda Arq. Lucía Cella Arq. Lucía Bieule |