Ecuador - Arquitectura en Acción, Proyectos para Realidades Locales

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Flujos Comunes

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

20240912214303_taller-de-arquitectura-en-acci-n-proyectos-para-realidades-locales-carolina-rodas-baja-2.jpg20240912214303_taller-de-arquitectura-en-acci-n-proyectos-para-realidades-locales-carolina-rodas-baja-3.jpg20240912214303_taller-de-arquitectura-en-acci-n-proyectos-para-realidades-locales-carolina-rodas-baja-5.jpg20240912214303_taller-de-arquitectura-en-acci-n-proyectos-para-realidades-locales-baja-6.jpg20240912214303_taller-de-arquitectura-en-acci-n-proyectos-para-realidades-locales-carolina-rodas-mel-01-01.jpg
20240912214303_taller-de-arquitectura-en-acci-n-proyectos-para-realidades-locales-carolina-rodas-mal-3-01.jpg20240912214303_taller-de-arquitectura-en-acci-n-proyectos-para-realidades-locales-carolina-rodas-baja-2-01.jpg20240912214303_taller-de-arquitectura-en-acci-n-proyectos-para-realidades-locales-carolina-rodas-juan-01.jpg20240912214303_taller-de-arquitectura-en-acci-n-proyectos-para-realidades-locales-carolina-rodas-general-01.jpg

Pedagogía

Arquitectura en Acción, Proyectos para Realidades Locales

Emplazamiento: Ecuador

Fecha:2022

Universidad/Escuela/Facultad: Universidad Católica del Ecuadror. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Tipo: Taller

Otro:

Número de alumnos: 90

Enlace: https://www.instagram.com/bitacora.de.taller/?locale=French&hl=am-et

DATOS DEL EQUIPO

Profesorado: Andrea Carolina Rodas Buenaño

Alumnado: Melissa Carrión Juan Sebastian Molina, Ariel Sánchez, Angela Urueña, Javier Almenárez, Verónica Salguero

ARCHIVOS

Programa docente:Descarga el documento de la propuesta

MEMORIA

Título del Taller: Arquitectura en Acción: Proyectos para Realidades Locales El Taller "Arquitectura en Acción: Proyectos para Realidades Locales" se configura como un espacio académico de investigación y práctica que explora la intersección entre el diseño arquitectónico y las realidades socioeconómicas de comunidades diversas. Este taller enfrenta la realidad de contextos latinoamericanos donde la arquitectura aún se percibe como una disciplina elitista, ajena a las necesidades de la mayoría. En este escenario, la autoconstrucción prevalece y los arquitectos a menudo no son parte del proceso. La propuesta del taller es redibujar el papel del arquitecto en estos contextos, acercándose de manera más humana, menos arbitraria y más sostenible. Para ello, el taller se basa en el entendimiento profundo de las raíces, el entorno y lo local. El taller tiene como objetivo desarrollar una comprensión crítica y contextualizada de la arquitectura, promoviendo la creación de proyectos que respondan de manera efectiva a las necesidades de comunidades organizadas, líderes barriales y municipios. El enfoque pedagógico del taller pone énfasis en la investigación aplicada y la reflexión crítica sobre temas como la equidad rural y urbana, el derecho a la ciudad y la sostenibilidad ambiental. Se cuestionan preconceptos arquitectónicos, promoviendo una revisión profunda de ideas basadas en cuestionamientos y manifiestos personales del habitar. Los y las estudiantes exploran aspectos como la lectura del territorio, la topografía, los niveles freáticos y las especies vegetales, entendiendo su línea del tiempo y connotaciones culturales. Esta investigación permite cuestionar el concepto de una arquitectura permanente y estática, considerando la arquitectura como una práctica adaptable y dinámica que minimiza su impacto ambiental. La metodología del taller es interdisciplinaria y participativa. Se generan agendas para llevar el aula a las callas al campo a otras latitudes a estudios de artistas, comunidades diversas. Salir del aula como principio es el principal elemento para abordar los problemas de una manera más humana menos teórica. El enfoque metodológico se basa en la inmersión en la textura local, la tradición y la memoria cultural, lo que permite a los estudiantes abordar la realidad socioeconómica y ambiental específica de los contextos en los que trabajan. Se valora el contacto directo con líderes comunitarios y usuarios finales, permitiendo una comprensión más profunda y matizada del entorno. Los y las estudiantes tienen la libertad de explorar diferentes enfoques y métodos, ya sean gráficos, teóricos o experimentales. El taller promueve una flexibilidad creativa, fomentando la innovación y la experimentación a través de presentaciones y críticas compartidas que enriquecen el proceso de aprendizaje. El taller se centra en la investigación de soluciones arquitectónicas innovadoras y económicamente accesibles. Se hace hincapié en la utilización de materiales y sistemas constructivos locales, promoviendo la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. La arquitectura pasiva sustentable y la adaptación de técnicas vernáculas a las necesidades actuales son temas clave, desafiando los estándares convencionales y explorando alternativas que responden a las realidades específicas de cada comunidad. El taller explora cómo la arquitectura puede priorizar el bienestar individual y colectivo sin recurrir a caprichos estilísticos, enfocándose en soluciones que sean funcionales y adaptables.

<