Colombia - FOONVITE. Arquitectura para atender el déficit cualitativo habitacional en Antioquia, Colombia.

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Flujos Comunes

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

20240910005807_2-definicio-convite-biau2024.png20240910005807_3-desarrollo-t-cnico.png20240910005807_8-arquitecturas-foonvite-biau2024.png20240910005807_5-convites-y-hacedores-foonvite-biau2024.png20240910005807_6-arquitecturas-foonvite-biau2024.png
20240910005807_7-arquitecturas-foonvite-biau2024.png20240910005807_8-arquitecturas-foonvite-biau2024.png20240910005807_9-manual-de-autoconstrucci-n.jpg20240910005807_10-impacto-biau2024.png

Comunidad

FOONVITE. Arquitectura para atender el déficit cualitativo habitacional en Antioquia, Colombia.

Emplazamiento: Colombia

Año de realización:2022

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: COONVITE Arquitectura Cooperativa

Promotor/es: Vamos agradecer de una manera expandida porque en un inicio el Grupo argos Fundación y Cementos Argos nos introdujeron al caldo de cultivo de posibilidades de los mejoramientos de vivienda que fue la semilla del proyecto FOONVITE. Desde el 2022 inicio el proyecto FOONVITE con la cooperación de la caja de compensación familiar Comfama, Visionamos (empresa de tecnología del sector solidario) y Confiar Cooperativa financiara, pero también a Cada uno de nuestros clientes que nos contratan para desarrollar proyecto de arquitectura que nos permite destinar el 2% de los excedentes de proyectos privados, al proyecto FOONVITE, como no terminar con los principales promotores del proyecto que son las Familias, comunidades y la diversidad de liderazgos de base que han confiado en el proyecto.

Colaboradores: Arquitectura: Maryelín Botero Ocampo, Sara Lóndoño Palacio, Ximena López Herrera, Jampier Pérez Forero, Daniel Miranda Muñoz, Camila Hernández, Natasha Álvarez, Duvan Mauricio Sanchez Diez, Mateo gallego Mejía, Manuela Ciro Palacio, Santiago Rojo Albanés, María Camila Muñoz Amezquita, Kelly Yohana, Laura Katherine Hernandez Munera, Sebastián Camero Galeano, Melissa Paucar Sánchez, Marco Antonio Sanchez, David Tobón Maya, Carmen Alix Palacios González, Manuela Ciro Palacio, Coordinación obras: Oscar Restrepo, Fredy Restrepo, Antonio Restrepo Sociales: Maira Gil, Paula Andrea Taborda Parra, Isabel Cristina López Muñoz Administrativo: Yeraldin Gaviria Muñoz, Juan Esteban Rúa Dirección general: Juan Miguel Durán Vélez.

Créditos fotográficos: Fotos Mariana Mejia, Video Coonvite

ARCHIVOS

Documento de la propuesta: Descarga el panel (pdf)

Enlace :Accede al enlace

Vídeo :Accede al vídeo

MEMORIA

El déficit cualitativo habitacional se ha entendido desde forma asistencialista, desarrollando obras de construcción puntuales en las viviendas que mejoran la calidad espacial, pero carecen de visiones conjuntas frente a la acción comunitaria en la construcción del hábitat. Según el BID el déficit habitacional en América Latina y el Caribe afecta al 45% de los hogares del cual, el 95% se considera déficit cualitativo. Para Medellín en la encuesta de calidad de vida que realiza el DANE, se define el déficit cualitativo en un 15% entre el 2022 y 2023, representado en uno aproximado de 145.986 hogares afectados. Entendiendo que en la casa se cocinan todos los problemas estructurales de la ciudad y la sociedad contemporánea, proponemos el mejoramiento de vivienda como un ejercicio de arquitectura de calidad y urbanismo comunitario que activa las capacidades locales y la creatividad colectiva como premisas constructivas para hacer ciudad. La encuesta de calidad de vida realizada en 2021 por el DANE, estima que el 40% de las viviendas autoconstruidas en la ciudad enfrenta deficiencias en aspectos como los materiales, ventilación, distribución o acceso a servicios básicos, lo que contribuye al déficit habitacional cualitativo general. La propuesta arquitectónica es entender el déficit cualitativo habitacional como una agenda creativa y compartida que teje las capacidades del sector privado, público y comunitario, como una coreografía de intercambio de saberes y conocimiento técnicos que activa los territorios y crea marcos de corresponsabilidad. El proceso creativo inicia con el reconocimiento del espacio que han construido las familias, evaluamos y valoramos las cualidades y deficiencias espaciales. Hacemos cartografías vecinales para resignificar las inteligencias colectivas del espacio vecinal, para luego hacer un ejercicio de prospectiva del urbanismo barrial, pasando de la mejora de vivienda a la planeación del bien común y estableciendo conversaciones críticas sobre la ciudad en conjunto. Los mejoramientos de vivienda desarrollados con el proyecto FOONVITE, hacen frente a la desigualdad social y espacial, activando la participación directa de las familias en el diseño de su espacio de vida doméstica, reivindicando su derecho a la equidad y justicia social y a la gobernanza comunitaria. Hemos desarrollado mejoramientos de vivienda en más de treinta barrios en el área metropolitana del Valle de Aburrá, tres corregimientos y nueve municipios de Antioquia. Hemos logrado que el enfoque participativo incremente la satisfacción y bienestar de las familias en comparación con proyectos de vivienda realizados sin su intervención. Para el proyecto Foonvite la arquitectura es el diseño del proceso de coproducción y la construcción de redes de cooperación en el saber de las familias y las comunidades, las organizaciones sociales ONG, las empresas y la institucionalidad que constituyen el punto de partida que expande y transforma el hábitat. El déficit cualitativo habitacional se debe de atender con procesos de calidad, ahí es donde la arquitectura es oportuna porque configura cada mejoramiento de vivienda como un ejercicio de ciudad entre vecinos.

<