![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Comunidad
Corredor Biológico Urbano Waycha Mayu: gobernanza y restauración socio-ambiental en barrios suburbanos del municipio de Sacaba
Emplazamiento: Bolivia
Año de realización:2023
DATOS DEL EQUIPO
Autor/es: MSc. Arq. Alain Claude Vimercati (coordinador proyecto); Arq. Laura Virginia Llanos Guardia; PhD. Ing. Ariel Ayma Romay (Ing. forestal)
Promotor/es: Fundación Pro-Hábitat, en articulación con las 13 comunidades por donde pasa la torrentera Waycha Mayu; Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba; Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba; Centro de Biodiversidad y Genética (CBG – UMSS); Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR – UMSS); Fundación Programa para la Conservación de los Murciélagos en Bolivia (PCMB); Taller de Acupuntura Urbana (TAU) – Proyecto mARTadero; Laboratorio de Tecnologías Sociales. Con el apoyo del Proyecto de Diálogo y Apoyo Colaborativo de la Cooperación al Desarrollo de la Embajada Suiza en Bolivia y Solidar Suiza y contraparte de Misereor.
Colaboradores: Lic. Alex Jiménez (comunicadora social, equipo FPH); Lic. Carminia Blanco (comunicadora social FPH); Lic. Juan Villarroel (planificador del territorio); Arq. Lizeth Verónica Aruquipa Huari (practicante FPH; Univ. Jéremie Guyot (practicante FPH); Univ. Dana Mariel Jiménez López (estudiante arquitectura); Univ. Daniel Maaroufi (estudiante arquitectura); Univ. Michel Wara Mamani Colque (estudiante arquitectura); Arq. Pamela Paola Solíz Villca; Arq. Luca Tarallo; PhD Lic. Luis Fernando Aguirre (Director CBG UMSS); Arq. Daniel Agreda (representante TAU); Tec. Sup. Marcelo Aliaga (entomólogo); Lic. Isabel Galarza (coordinadora PCMB); Lic. Jazmín Mayra Quiroz Calizaya (bióloga); Ing. Edwars Sanzetenea (ESFOR UMSS).
Créditos fotográficos: Fundación Pro-Hábitat
ARCHIVOS
Documento de la propuesta: Descarga el panel (pdf)
Enlace :Accede al enlace
Vídeo :Accede al vídeo
MEMORIA
El municipio de Sacaba, en Bolivia, enfrenta un desarrollo y expansión urbana acelerada, descontrolada, extensa y no planificada, con la generación de asentamientos humanos irregulares en áreas periurbanas caracterizadas por la segregación socio espacial y ambiental, la ausencia de espacios públicos de calidad, áreas verdes, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Estos fenómenos son particularmente visibles en la zona de la torrentera Waycha Mayu, la cual está rápidamente pasando de rural a urbana y donde se tenía previsto realizar una doble vía, totalmente innecesaria desde un punto de vista de la infraestructura vial existente y que hubiera causado un grave daño socio-ambiental al impermeabilizar toda la superficie existente, canalizar la torrentera y perdiéndose toda la vegetación nativa. El proyecto piloto del Corredor Biológico Urbano Waycha Mayu surge entonces como una propuesta comunitaria para recuperar la torrentera mediante su restauración socio-ambiental a partir del diálogo y trabajo colaborativo, articulado, corresponsable y multisectorial con actores claves de los sectores sociales, públicos, privados y académicos. El proyecto se plantea como una estrategia para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y para apuntar a una mayor justicia socio-espacial y ambiental y mejorar la calidad de vida en barrios suburbanos, mediante la integración de la naturaleza con el ser humano y su entorno, garantizando conectividad socio-espacial y ambiental, democratizando el acceso a un espacio público de calidad, priorizando la movilidad urbana sostenible. Se sostiene en la cualificación del espacio público como lugar de ejercicio de derechos, de respuesta a necesidades diferenciadas de la población (derecho de las mujeres, niños/as, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros), de fortalecimiento del sentimiento de pertenencia y cohesión social. Se incorporan estrategias de mitigación y resiliencia climática y medidas para la prevención de riesgos y desastres naturales mediante la conservación y restauración de la vegetación existente, la recuperación de las funciones hidrológicas de la torrentera, entre otros. Se ha incentivado la participación de categorías poblacionales que, generalmente, son excluidas de los procesos de planificación urbana y barrial. Se han realizado talleres de diagnóstico y diseño participativo con grupos focales de niñas/os, adolescentes, mujeres adultas, hombres adultos y adultos mayores de las comunidades y la participación de expertos, generando un dialogo de saberes intergeneracional e inclusivo para la toma de decisiones, generando insumos, compromiso y consenso hacia el proyecto. Se ha logrado realizar el diseño preliminar de la propuesta desde un enfoque inclusivo, inter y hasta transdisciplinario. A través del trabajo comunitario, se ha logrado reforestar la torrentera Waycha Mayu con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas nativas, sentando las bases para su restauración socio-ambiental y generando una muy fuerte apropiación por parte de los habitantes hacia el proyecto, lo que es fundamental para su viabilidad y sostenibilidad. Los resultados alcanzados han permitido generar un cambio de paradigma en los procesos de planificación urbana y territorial de la región, sentando las bases para para su réplica y escalamiento en los demás municipios de la Región Metropolitana Kanata de Cochabamba.