Taller de fotografía "La imagen habitada"

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Flujos Comunes

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

LUGARES DE CELEBRACIÓN

Espacio Ricardo Lorenzo. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria

 

OBJETIVOS

Taller activo y colaborativo en torno a la realidad social de la imagen y la experiencia de la arquitectura. Propone como objetivos una visión crítica de la comunicación mediática de las intervenciones en nuestras ciudades, la articulación de un discurso colectivo del uso de los nuevos espacios de trabajo y ocio, y la construcción de expresiones alternativas desde el lenguaje fotográfico como medio de emancipación.

 

ESTRUCTURA

Sesión 1A. Base conceptual. Profs. _Marina_Morón

Sesiones de interacción y debate. En forma de etiquetas, se lanzan en el grupo los términos esenciales del tema y se hace fluir el proceso de aprendizaje hasta asumir un sustrato común de referencias y horizontes de significado.

 

Sesión 1B- La construcción del encuadre cinematográfico: Edificaciones y paisajes. Prof. Jorge Gorostiza.

Los arquitectos crean edificaciones y paisajes, los fotógrafos y cineastas saben cómo mirar y enseñar esos espacios reales tan bien como los ficticios. En cualquier disciplina es primordial elegir lo esencial y desechar lo superfluo; el límite entre lo mostrado y lo que no se ve en las pantallas lo define el encuadre y para conocer cómo cineastas de todos los tiempos han sabido ir construyendo ese límite, se analizarán fragmentos de su obra, porque aprender las razones por las que encuadran las edificaciones y el paisaje de un modo determinado, es fundamental para que los arquitectos los construyan.

 

Sesión 2A- Experiencia y recorrido. Leer y escuchar. Profs. _Marina_Morón

Práctica fotográfica en espacio de arquitectura contemporánea en Santander. 

La experiencia de la arquitectura tiene que ser entendida como uno de los medios de acceso a las múltiples dimensiones que el fenómeno del habitar tiene para nosotros. El recorrido prospectivo que se propone atiende fundamentalmente a dos dimensiones, que han de seguirse de manera equilibrada. De un lado, la percepción individual, movilizando todas las capacidades sensibles frente a una realidad construida cuya emoción interior deberemos registrar cuidadosamente en nosotros. Junto a ello, el ámbito de la vivencia colectiva, un mundo muchas veces oculto tras tópicos y equívocos que tendremos que traducir hasta hacerlos explícitos y legibles. En los dos sentidos, se realizarán unos cuadernos de visita en los que ordenar tanto las sensaciones propias como las opiniones de usuarios, visitantes y público, quienes nos transmitieron sus vivencias y circunstancias del espacio.

 

Sesión 2B- Comunicación de la arquitectura en la sociedad visual. Prof. Paula Álvarez

Lenguaje visual y sociedad de la información. La arquitectura imaginada, mentalidad y construcción de la sociedad política. Decodificación y claves de difusión. Los proyectos de edición.

 

Sesión 3A.1-. 10h a 12:00h. Análisis de la imagen Profs, _ Marina_Morón 

Se elabora una base común de imágenes, formada por los documentos de las diferentes publicaciones y reportajes localizados para el edificio seleccionado que es el propio Centro. Tendrá que abarcar distintos medios impresos, de diferente grado de especialización, reportajes fotográficos profesionales, web y blogs de la materia, redes y portales comúnmente utilizados. Sobre el material seleccionado se aprenden los modos de representación que sustentan la comunicación mediática. Interesa adiestrar la mirada en las diferentes formas de representar, con la asimilación progresiva y natural de los principios y recursos del lenguaje fotográfico. El grupo va aprendiendo al mismo tiempo a deconstruir un documento aislado y a caracterizar una serie o un proyecto de edición.

 

Sesión 3A-2-. 12:00h a 14:30h. Taller edición. Juan Rodríguez

Taller de edición de proyectos fotográficos desde la perspectiva editorial, con estudio de autores y medios. 

 

Sesión 3B- Imágenes modernas. Prof. Iñaki Bergera

Diferenciar y valorar los lenguajes visuales del pasado. La dimensión temporal de los nombres propios y los estilos más paradigmáticos, con referencia especial a la vertiente española de esta proyección gráfica de la arquitectura moderna. No es una imposible síntesis, sino transmitir la primera lección, la más esencial y fértil de la historia: la diversidad, la evolución, los vínculos entre lenguajes y sociedades, como fundamento insoslayable para entender la imagen arquitectónica hoy.

 

Sesión 4A-4B Sesión Crítica. David Jiménez

Revisión crítica de los proyectos realizados por los diferentes grupos. Para esta sesión se propone 1 nombre de reconocido prestigio, con trayectoria vinculada con la percepción y construcción del espacio y la fotografía de arquitectura. 

 

Sesión 5A-5B. Montaje del discurso. Profs. _Marina_Morón

Valoración del material producido por los alumnos. La cámara se habrá convertido en medio expresivo, necesario en su utilidad para servir de vehículo a nuestras sensaciones y juicios

Los resultados del taller se plasmarán en la elaboración de un proyecto, por grupos de 4 alumnos, que sirva de comunicación de los diferentes discursos visuales alternativos de los participantes y articule, en el terreno de la edición, una crítica social fundamentada en lenguajes gráficos no estereotipados. 

 

DESTINATARIOS

El taller de fotografía de la XIVBEAU está destinado a estudiantes de arquitectura y arquitectos, así como a cualquier persona interesada en el contenido de este.

 

PROFESORADOS

Jesús Marina y Elena Morón. Directores del Taller

Jorge Gorostiza

Paula Álvarez 

Iñaki Bergera

Juan Rodríguez

David Jiménez (Jurado del Taller de Fotografía)

 

FECHAS

9-13 de julio de 2018 

 

HORARIO

Mañanas: De 10:00h a 14:30h

Tardes: De 16:00h a 18:30h

 

Número de horas: 35 horas

 

RECONOCIMIENTO ACADÉMICO

Al finalizar el curso de verano, la UIMP emitirá un certificado de reconocimiento de créditos ECTS por la asistencia al Taller de Fotografía de 1,5 créditos.

 

COSTE DE MATRÍCULA

El coste de matrícula para el desarrollo del taller es de 115 €.

 

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

Para la asistencia al Taller de Fotografía es necesario remitir por correo electrónico a la dirección  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. la siguiente documentación:

  • Ficha de solicitud de inscripción cumplimentada Descarga la ficha de inscripción al Taller (.doc).
  • Breve curriculum vitae con documentación gráfica en tamaño máximo en A-3 y en formato digital pdf con un tamaño máximo de 5 MB.
  • Certificado de expediente académico completo.
  • Copia del Documento Nacional de Identidad o similar

Fecha límite para solicitud de inscripción y solicitud de beca 1 de junio de 2018. AMPLIADO EL PLAZO HASTA EL VIERNES 6 DE JULIO 

 

MATRÍCULA 

Admitida la solicitud, la inscripción se formalizará una vez realizado el ingreso en la cuenta corriente que se indica en la ficha de solicitud y tras la remisión del justificante a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descarga la ficha de inscripción al Taller (.doc)