Nuevas geografías
Contextos sociales y diversidad cultural
INTRODUCCIÓN
El Concurso de Ideas para La Casa del Niño, propone a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de Iberoamérica, España y Portugal, pensar en la relación entre la arquitectura y las nuevas formas de aprendizaje, enfrentándolos con las demandas concretas que esta problemática plantea en sus relaciones con diversos entornos geográficos y culturales, oportunidades técnicas y exigencias de sostenibilidad en medios urbanos o rurales caracterizados por situaciones de riesgo social o ambiental.
De este modo se ponen simultáneamente en juego, por un lado la necesidad de adecuarse a las exigencias que plantean las nuevas tecnologías de la comunicación, el concepto de identidad como alternativa frente al impacto de la globalización, y por otro, las relaciones con el contexto geográfico, rural o urbano.
Asistimos en la actualidad a una ruptura de las formas ancestrales de articulación espacio-tiempo producidas por la extensión de las redes de comunicación en sus diversas manifestaciones, lo cual comienza a poner en evidencia un cambio cultural que afecta a las formas tradicionales de habitar, de educarse, de relacionarse, particularmente de los niños y adolescentes.
No obstante, el aprendizaje es una actividad social de construcción de comunidades, y en ella la arquitectura desempeña un rol fundamental, condicionando, facilitando y promoviendo, el desarrollo de las actividades humanas.
"La instalación arquitectónica proporciona el lugar en donde tienen su desarrollo todas las interacciones entre las personas y los materiales dentro del proceso de aprendizaje. Establece el espacio básico del entorno y organiza el acceso a los espacios externos y a los recursos”(Organización de los Estados Americanos OEA . Red Iberoamericana de Docentes. Atilio L. Almagia “Articulacion del Proyecto Educativo con el Proyecto de Arquitectura”. julio 2013)
TEMA
El tema abordado por este Concurso de Ideas, es el proyecto de La Casa del Niño, el cual es concebido a modo de un Hogar Escuela, es decir, un edificio al cual infantes y adolescentes puedan asistir complementando el horario escolar, o por motivos específicos, todo el día, para desarrollar prácticas socioeducativas que estimulen el desarrollo formativo en un sentido integral.
El mismo puede ser pensado como una unidad que pueda ser adosada a una escuela existente o como una unidad autónoma en un medio urbano o rural caracterizado por situaciones de inestabilidad social o ambiental.
Se prevé que en los casos de medios rurales aislados, la estadía de los niños se amplíe, proporcionando alojamiento y prácticas educativas durante toda la semana.
Los jóvenes hospedados de tiempo parcial o total reciben una cobertura de las necesidades alimentarias básicas (desayuno, almuerzo, merienda y/o cena) y albergue durante la semana escolar, así como también de aquellas que garantizan la salud, la higiene, la convivencia y las actividades de formación educativa en profunda relación con el lugar al que pertenecen.
OBJETIVOS
1.Generar un espacio de contención para la infancia y adolescencia en situación de riesgo social o ambiental, que canalice alternativas socioeducativas institucionales que mejoren las condiciones de habitabilidad, salud, educación y convivencia.
2. Desarrollar una formación integral de los niños y adolescentes, consolidando valores, creencias y costumbres de la comunidad a la que pertenecen.
3. Reforzar en ellos los sentimientos de pertenencia familiar, social y cultural, como instrumentos de construcción de la identidad individual y colectiva.
4. Promover la producción creativa y el espíritu crítico, acompañándolos en sus procesos de integración social y organización comunitaria.
PROGRAMA
Corresponde aclarar que este programa ha sido deliberadamente armado en un sentido básico y referencial, quedando a criterio de cada Unidad Académica el agregado y/o modificación de usos, superficies y espacios que consideren oportunos para la calificación de sus propias intencionalidades y realidades.
La propuesta debe contemplar no solo los espacios destinados al alojamiento y servicios sino también lugares para el desarrollo de actividades escolares de expresión, de producción y de integración, y aquellos espacios abiertos o semi-cubiertos que permitan la integración del edificio con el contexto paisajístico (urbano o rural) o la regulación de variables ambientales.
En el caso de que el edificio a proyectar esté en relación a una escuela existente, corresponde que el programa de actividades y capacidad de sus instalaciones se adecúen a la población estudiantil que ésta posee.
12 Habitaciones con capacidad para 4 estudiantes c/u,
con sanitarios, vestuarios, lugares de guardado, etc.................................................................... (300 m2 aprox.)
1 Taller de expresión con capacidad para 60 estudiantes............................................................ (150 m2 aprox.)
2 Talleres de producción con capacidad para 60 estudiantes,
con equipamiento para trabajo...................................................................................................... (300 m2 aprox.)
Espacios de integración (deportivos, sociales, lúdicos, etc.)...................................................................(a definir)
1 Mediateca................................................................................................................................... (150 m2 aprox.)
1 Cocina centralizada, con espacio de guardado de alimentos....................................................... (50 m2 aprox.)
1 Comedor con capacidad para 100 personas............................................................................. (150 m2 aprox.)
1 Salón de Usos Múltiple, sanitarios y depósitos........................................................................... (400 m2 aprox.)
Superficie total aproximada: 1500 m2.
Esta superficie final debe incluir a aquellas las destinadas a circulaciones, muros, etc.)
EMPLAZAMIENTOS
Los lugares deberán ser propuestos por cada unidad académica participante. La Facultad de Arquitectura de Rosario, antes de finalizar el período de inscripción, facilitará emplazamientos, por si otras unidades académicas participantes quieren adoptarlos. La documentación sobre los emplazamientos alternativos se puede descargar en la web de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario http://www.fapyd.unr.edu.ar/biau2014/
Sean éstos de un ámbito urbano o rural, deberán estar caracterizados por una situación de riesgo social o ambiental, o una marcada situación de aislamiento geográfico.
Se deberá delimitar una superficie en hectáreas, con su topografía real y describir las condiciones de riesgo o aislamiento como emplazamiento del proyecto.
En el caso de los emplazamientos urbanos, las condiciones urbanísticas que afecten la edificación (alturas máximas, etc.) las definirán cada centro universitario en función de la normativa de cada lugar y, en cualquier caso, estarán justificadas en relación con el entorno.
PARTICIPANTES
Podrán presentarse las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Iberoamérica, Portugal y España con trabajos de estudiantes (individuales o grupales) correspondientes a los dos últimos cursos de la carrera. Esta participación está condicionada a la inscripción previa por parte de dichas instituciones, en la fecha y forma estipuladas por estas bases.
El trabajo debe ser desarrollado en el marco de sus asignaturas de Proyectos, como un ejercicio del programa del curso con la duración que el/la profesor/a responsable estime conveniente y oportuna.
Cada Unidad Académica podrá enviar hasta un máximo de diez trabajos, estableciendo los mecanismos de selección internos que consideren oportuno.
INSCRIPCIÓN
Las Facultades o Escuelas de Arquitectura que deseen participar deberán inscribirse previamente, antes del 15 de abril de 2014 (AMPLIADO EL PLAZO AL 25 DE ABRIL) ingresando al sitio www.fapyd.unr.edu.ar y completando los datos solicitados. La inscripción es totalmente gratuita.
Datos de la institución:
Unidad docente:
Facultad o Escuela de Arquitectura:
Universidad a la que pertenece:
País de origen:
Datos de contacto:
Nombre de la persona responsable:
Mail:
Teléfono:
PRESENTACIÓN
La presentación constará de un (1) sólo panel de digitalizado de tamaño A1 (0.594 m x 0.841 m), de orientación vertical, técnica libre, que incluya la totalidad de la información necesaria para su evaluación, contando mínimamente con:
- Implantación del proyecto
- Plantas, secciones, alzados
- Memoria justificativa, descriptiva y/o constructiva, haciendo mención especial a la relación de la propuesta con el tema del concurso (situación de riesgo social, ambiental, aislamiento, etc.)
- Rótulo establecido de datos de autores, institución perteneciente, país de origen, etc.
Este archivo único será en formato PDF con un tamaño máximo de 10 Mb, teniendo especial cuidado de que las imágenes que lo integren sean de buena calidad, en virtud de su posible publicación.
Una vez cerrado el período de inscripción, y en función del número de facultades y escuelas de Arquitectura inscritas, se decidirá por la organización de la IX BIAU, el número máximo de proyectos a seleccionar y enviar por cada unidad docente inscrita.
ENVÍO DEL PROYECTO
La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario funcionará como de unidad de recepción de los trabajos de esta convocatoria.
Cada Facultad o Escuela de Arquitectura deberá enviar los archivos de los trabajos a través del sitio web www.fapyd.unr.edu.ar antes del 04 de Julio de 2014.
Paralelamente al envío del archivo vía web en los plazos estipulados, Las Unidades Académicas deberán enviar una impresión color del mismo tamaño y orientación (0.594 m x 0.841 m), montada sobre un soporte rígido y liviano por correo postal, la cual será utilizada para una Muestra de proyectos, a desarrollarse durante la Bienal.
Dirección de envío:
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario
Riobamba 220 bis. Rosario, CP 2000
Provincia de Santa Fe, Argentina
JURADO
En fecha anterior al cierre del período de inscripción, se comunicará el nombre de los jurados.
El jurado será internacional y se compondrá de tres arquitectos docentes de amplia trayectoria en la enseñanza de la Arquitectura.
CALENDARIO DEL CONCURSO
Fecha límite de inscripción de las Facultades/Escuelas: 15 de abril ¡AMPLIADO EL PLAZO AL 25 DE ABRIL!
Plazo para envío de consultas: 15 de Abril al 15 de Mayo de 2014
Fecha límite de envío de archivos: 04 de Julio de 2014
Fecha de envío de paneles impresos: 25 de Julio de 2014
Fecha de publicación de los resultados: 01 de Setiembre de 2014
Fecha de entrega de premios: 13 de octubre de 2014 (junto con los demás premios)
Fechas posibles de la muestra: 13 a 17 de Octubre de 2014
PREMIOS
El Jurado otorgará tres (3) premios y tres (3) menciones honoríficas, extendiendo el correspondiente diploma.
Todos los proyectos premiados serán publicados en el marco de las actividades de la BIAU Rosario 2014.
La totalidad de los proyectos enviados por las Escuelas de Arquitectura participarán de la muestra del concurso que se exhibirá en el marco de los eventos de la IX BIAU en Rosario que comienzan el 13 de octubre de 2014.
CONTACTO
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.