Delegado IX BIAU Uruguay: Martín Cobas

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Comisariado

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

Martín Cobas es Profesor Adjunto de Diseño e Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, y desde 2011, Investigador Adjunto del Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA) e integrante del Comité Editorial de la Revista de Arquitectura y de la revista Vitruvia del IHA. Entre los años 2009 y 2011 se desempeñó como Asistente Académico del Decano en el área de Posgrado y Relacionamiento Internacional.

La investigación de Cobas se centra en la teoría y crítica de la arquitectura y el paisaje contemporáneos, particularmente en las narrativas que los vinculan. Su tesis, Eyes Wide Shut, Towards a Physiognomy of the Complex, desarrollada en el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, discute la emergencia de una complejidad no-formal que cuestiona el estatus del objeto arquitectónico, sugiriendo un desplazamiento hacia un régimen de indistinción de la materia. Entre sus recientes ensayos y conferencias se incluyen: La mirada lejana, Jones Odriozola y una modernidad en route; Dieste Redux, máquinas hacia un orden tectónico infraestructural; UY, especies de arquitecturas; Arquitectura y naturaleza, un orden emergente: de Burke a Olmsted, y de Deleuze a FOA; Blow-up, el fantasma en el muro: notas sobre materia, fantasmas y fantasías; y Blur, la máquina oceánica. Cobas ha dictado numerosas conferencias en Uruguay y en el exterior, y se ha desempeñado como crítico de proyectos en el Harvard Graduate School of Design, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Ritter dos Reis de Porto Alegre, en la Escola da Cidade de San Pablo, y en el Boston Architectural College. Ha dirigido workshops y seminarios de proyecto en Montevideo y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente dicta seminarios de posgrado en la Escola da Cidade y UniRitter. Como miembro del South America Project (SAP), red de investigación lanzada en el Graduate School of Design de Harvard en 2011, enseñó dos estudios de diseño basados en su proyecto Dieste Redux en el Taller Danza de la Facultad de Arquitectura.

Cobas co-editó tres libros de investigaciones en proyecto desarrolladas en el Taller Sprechmann de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, donde enseña desde 2002. Carozos y Comarcas, Explora en la enseñanza de la arquitectura, y La ciudad celeste, constituyen una aproximación a los fenómenos urbanos y territoriales de mayor relevancia en el Uruguay contemporáneo.

En 2007 co-fundó Fábrica de Paisaje, una práctica de investigación y diseño que opera en varias escalas y dominios. Fábrica de Paisaje ha recibido numerosos premios en concursos internacionales; entre sus proyectos más recientes se incluyen: Supertourism (Sudapan Endless Trips International Competition, primer premio, México), Growing Energy (Solar Park South International Competition, finalista, Italia), (r)evolutionary green (One Prize International Competition, finalista, USA), Parque-Reserva de la Trashumancia (Concurso Hitos Ecuménicos y Centro de Visitantes, segundo premio, Neuquén, Colimichicó), y X-Ambiance(s) (YUL-MTL Paysages du changement International Ideas Competition, mención de honor, Canadá). Tras obtener el primer premio en un concurso público de anteproyectos, la oficina trabaja en el rediseño de la Plaza Independencia, principal plaza de Montevideo. El trabajo de Fábrica de Paisaje se ha exhibido en Montevideo, Buenos Aires, San Pablo, México, Nueva York, Madrid, y Venecia, y reseñado en varias publicaciones latinoamericanas. En 2012, Fábrica de Paisaje fue seleccionada junto a otras cinco oficinas para representar a Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Cobas recibió su título de Arquitecto en 2004 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Un año después, su proyecto de graduación, M SPA, recibió el primer premio en Archiprix International Competition en Glasgow, y fue publicado en varias revistas especializadas. Recibió su Master in Design Studies en Historia & Teoría (con Distinción) del Graduate School of Design de Harvard en 2009, donde fue finalista del premio Druker. En 2013 le fue otorgado el Gran Premio Julio Vilamajó a la Excelencia en creación de conocimiento en Arquitectura y Diseño. Es candidato doctoral en la Universidad de Princeton, donde obtuvo la Lassen Fellowship del Program of Latin American Studies.