Henry Vicente (Caracas, 1962) es Arquitecto de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela (USB, 1988), y Magíster en Literatura Latinoamericana (USB, 1994). Es Profesor Titular y Jefe de la Sección de Teoría e Historia de la Arquitectura de la USB, y ha sido profesor y conferencista invitado de diversas universidades nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: La ciudad invisible de Jorge Luis Borges (Caracas: Fundarte/IERU-USB/Arkilíneo, 1999); El vértigo horizontal (Caracas: CELARG, 1999); Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español (Madrid: Ministerio de Vivienda, 2007), catálogo de la exposición, del mismo título, de la que fue Comisario (Madrid, 2007); Pasajes de San Agustín del Sur (Caracas: Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural de Caracas, 2008), libro realizado con Lorenzo González Casas Orlando Marín; y Presencia de las migraciones europeas en la arquitectura latinoamericana del siglo XX (México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009), libro realizado con Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes. Ha recibido varios premios y reconocimientos, tales como el CICA Julius Posener Award, premio trienal otorgado por el International Committee of Architectural Critics en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos en Turín, Italia (2008); Mención de Honor en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en la categoría de Teoría, Historia y Crítica (2008); Mención de Honor en la XI Bienal de Arquitectura de Caracas en la categoría de Teoría y Crítica (2001); Premio Andrés Bello de investigación en Ciencias Sociales, de la Asociación de Profesores de la USB (1999 y 2008); Premio Fernando Paz Castillo de investigación literaria, del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (1998) y Premio Fundarte de Ensayo de tema urbano (1997). Fue delegado de Venezuela en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en Medellín (2010). Su tesis doctoral, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, versa sobre el mismo tema del exilio arquitectónico, concentrándose en el exilio español en Venezuela.