PFC - Banco del tiempo. Regina Turdulorum

XVI
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Me-dio Pla-zo

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Comisariado

17ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Uncertainty


Inauguración

Banco del tiempo. Regina Turdulorum

 




 

Nombre de la propuesta

Banco del tiempo. Regina Turdulorum

Resumen

Museo y centro de investigación situado en el yacimiento aun por explotar de la ciudad romana de Regina, en Extremadura. El proyecto propone un diálogo con la preexistencia en el que la volumetría y el carácter de la construcción adquieren una dimensión didáctica, materializándose guiados por las trazas de los principales hitos del conjunto histórico. A unos 1.500 metros de la población de Casas de Reina se hallan las ruinas de la antigua ciudad romana de Regina, cuya fundación, resultado de la unificación de diversos núcleos de población de los que el más importante se ubicó en el cerro de la Alcazaba de Reina, tendría lugar en el siglo I d.C. los motivos de la creación de la ciudad estuvieron íntimamente ligados a razones económicas: abundancia de minas, buenos terrenos agrícolas, zonas boscosas, abundancia de agua. El paso de la calzada que unía Augusta Emérita con Híspalis vivificó la población a lo largo de los siglos. 1. La ruta de la plata. Un recorrido histórico Todavía la ciudad está habitada en el año 619, puesto que fue citado en las Actos del 11 Concilio Hispalense, que presidió Son Isidoro. Su abandono pudo ocurrir con motivo de las convulsiones que se producen a raíz de la dominación árabe y la población resultante pasaría a ocupar nuevamente las alturas del cerro donde se levantó la referida Alcazaba de Reina. 2. Regina Turdulorum. El yacimiento Desde el primer momento uno de los principales focos de actuación arqueológica fue el teatro, posiblemente el edificio más emblemático de la ciudad. Ya desde antiguo el sitio conocido como ‘Los paredones’, llamado así por ser visibles enormes moles de hormigón revestida con paramento de piedras (en realidad los muros que remataban la cavea del teatro), atrajeron la curiosidad de algunos eruditos y viajeros, quienes las describieron identificándolas correctamente con su carácter. Dado la precariedad de las primeras investigaciones y la relativa falta de documentación histórica del yacimiento, se antoja imposible delimitar un contorno claro de las futuras zonas de excavaciones. Por ello parece lógico ampliar el campo de actuación de manera que se establezca un margen de seguridad suficiente para no interferir en el devenir de las futuras investigaciones. 3. Necesidad. Programa Desde 1.978 se vienen practicando excavaciones arqueológicas en este importante yacimiento, tanto en el teatro como en el área central de la antigua ciudad, donde se ubicó el foro.La importancia de estos trabajos, que han despertado un enorme interés por parte de investigadores de la materia, unido a la posibilidad de explotar la Campiña Sur extremeña como un destino turístico supone un punto de partida para el planteamiento de una intervención de carácter multidisciplinar que responda a las diferentes exigencias del lugar a corto y largo plazo. a) Centro de interpretación de la Campiña Sur Extremeña: Como hemos comentado anteriormente, esta comarca ofrece al visitante un marco de una belleza muy singular, que quizás no esté lo suficientemente explotada. Gracias a la cercanía de hitos históricos como la alcazaba o la ciudad romana de Regina, parece una estupenda oportunidad para exponer la riqueza paisajística e histórica de la región. b) Museo arqueológico Regina Turdulorum: La numerosa colección de piezas pertenecientes al periodo romano halladas en las excavaciones que se han ido realizando en el yacimiento merecen un lugar privilegiado que atraiga turistas y ponga en valor la comarca e historia extremeñas. c) Residencia e instalaciones para arqueólogos: La participación en labores de investigación de profesionales extranjeros hace necesaria la integración de un programa capaz de cubrir las necesidades de un pequeño grupo de investigadores que desarrollen el total de sus actividades allí mismo. Este programa enriquecería sustancialmente la experiencia museística. 4. Intervención. Concepto La intervención se encuentra en un lugar con una inmensa carga histórica. No son muchos los referentes físicos directos para su implantación, pero es el propio lugar y su proceso histórico de formación el que nos da las pautas para la configuración y formalización final del proyecto. Los ejes principales de la ciudad romana, y las visuales hacia la alcazaba de Reina y la torre mudéjar de Llerena conforman una trama base que se adapta a los límites naturales y a la edificación existente (el teatro) y las futuras excavaciones. Desde una perspectiva arqueológica, una de las intenciones principales es la de mostrar el yacimiento lo más fiel posible a como ha permanecido durante ya casi dos mil años. Para ello, el programa se entierra, como si de una grieta en el terreno se tratase, y tan sólo sale a la superficie unos volúmenes pétreos que dialogan con el teatro, la única pieza expuesta del yacimiento, y a su vez actúan como miradores hacia los dos hitos anteriormente citados, la alcazaba de Reina y la torre mudéjar de Llerena. 5. Referencias. Materialización No se pueden negar referencias directas como la cicatriz que “sutura” Enric Miralles en el cementerio de igualada o las intervenciones de land art de Michael Heizer o Richard Long. La idea de descenso a una realidad enterrada y por descubrir permanece presente en todo el conjunto. 6. Desarrollo. El proyecto se configura en dos partes claramente diferenciadas, donde pasa a cobrar una importancia capital el espacio intersticial que resulta entre ellas. Por un lado, la parte del programa destinada al centro de investigación conforma un limite casi natural, donde la propia contención del terreno es la que alberga las instalaciones, y cuya formalización recuerda a la de un conjunto amurallado, de presencia probable en la antigua ciudad romana. Por otro lado, el museo se compone de la superposición de piezas resultantes da la trama base, y que redefinen un nuevo límite del parque arqueológico, con la clara voluntad de ser en sí misma una guía histórica del espacio que ocupa, tanto físico como histórico. La entrada al recinto, como si de una excavación se tratase, se produce a través de un “hueco” cercano al acceso rodado, que desemboca mediante una rampa en un primer espacio de recepción al visitante. Como hemos dicho antes, el espacio intersticial que se produce entre ambas partes del programa supone una parte fundamental en el carácter de la intervención, ya que introduce la actividad arqueológica en el desarrollo del museo, y propiciando una relación activa entre investigadores y visitantes, cosa que favorecería la experiencia de la visita al yacimiento. El programa dedicado al museo se resuelve en forma de recorrido activo, que alberga los hallazgos relativos a las distintas etapas históricas que han conformado el lugar y que dispone una serie de vacíos para la colocación de futuros hallazgos o exposiciones temporales. Con este fin se crea una piel interior, separada de los muros exteriores y el suelo, que además de albergar dichas piezas también sirve para el paso de las distintas instalaciones necesarias para el funcionamiento del mismo. Asimismo, la solución estructural y la disposición de los huecos de fachada configuran un espacio interior con una luz controlada, que al igual que la intervención general, participa del paisaje abriendo visuales directas a los hitos más cercanos. Por otro lado, el forjado superior se resuelve con un sistema de vigas que siguen las directrices que marca la trama general antes citada y que también favorece la flexibilidad para la organización del mismo, ya que se coloca un sistema de iluminación en el entrevigado que permite la colocación de peanas en cualquier parte de la superficie del museo. La parte del programa destinada al centro de investigación se construye de tal manera que tras la labor arqueológica sobre el terreno, el espacio destinado al mismo se libere y pase a ser un espacio abierto. Una ruina moderna que será utilizada como lugar de intercambio, de exposición al aire libre y de creación artística, que seguirá proyectando el lugar en el tiempo.

Autor

Antonio J. Cidoncha Pérez

Tutor

César Azcárate

Escuela

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra

Calificación

10. Matrícula de honor
      Fecha de presentación:
2013-06-13

Archivos