Pagina principal

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Comisariado

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

ARGENTINA

Mónica Bertolino. Curadora X BIAU Argentina

Carlos Barrado

Luis Müller

Marco Rampulla

Cayetana Mercé

BOLIVIA

Fernando Martinez Montaño. Curador X BIAU Bolivia

Gianni Renzo Borja

BRASIL

Angelo Bucci. Curador X BIAU Brasil

Angelo Arruda

Aníbal Verri

Antonio Carlos Barossi

Celma Chaves

Eduardo Rossetti

Fernando Lara

Marcos Cereto

Otávio Leonídio

Paola Berenstein Jacques

Ricardo Alexandre Paiva

Sérgio Marques

Zeca Brandão

CARIBE (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana)

Francisco Rodríguez. Curador X BIAU Caribe

María Isabel Oliver (Puerto Rico)

José Antonio Choy (Cuba)

Gustavo Luis Moré (República Dominicana)

CENTROAMÉRICA: Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá

Sandra Gutierrez Poizat. Curadora X BIAU Centroamérica

Roberto Soundy (Guatemala)

Diana Calderón (Honduras)

Claudia Fajardo (Nicaragua)

COLOMBIA

Daniel Bonilla. Curador X BIAU Colombia

Juan Pablo Ortiz

Sebastian Monsalve

CHILE

David Basulto. Curador X BIAU Chile

Fernanda Castro

Francisco J. Quintana

Danae Santibáñez

ECUADOR

José Mª Sáez. Curador X BIAU Ecuador

Ana María Durán Calisto

María Augusta Hermida

Florencio Compte Guerrero

ESPAÑA

(Jurado de la XIIIBEAU)

Begoña Díaz-Urgorri

Juan Domingo Santos

Carmen Moreno

Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Ministerio de Fomento

Presidente del CSCAE

Presidente de la Caja de Arquitectos

Francisco Mangado

Ángela García de Paredes e Ignacio G. Pedrosa

José Luis Infanzón

Miriam García

Andrea Desplazes

Tony Fretton

María Corral

Ladislao Azcona

Javier Manterola

MÉXICO

Frida Escobedo. Curadora X BIAU México

José Esparza Chong Cuy

Jimena Hogrebe

César Guerrero

Jorge Munguía

PARAGUAY

Javier Corvalán. Curador X BIAU Paraguay

Luca Cernuzzi

Ricardo Meyer

PERÚ

Sandra Barclay. Curadora X BIAU Perú

Jean Pierre Crousse. Curador X BIAU Perú

Oscar Borasino

Ruth Alvarado

René Poggione

PORTUGAL

Ricardo Bak Gordon. Curador X BIAU Portugal

Rui Mendes

José Pedro Cano

URUGUAY

Rubén Otero. Curador X BIAU Uruguay

Pablo Frontini Antognazza

Ángela Celia Perdomo Agoglia

VENEZUELA

Franco Micucci. Curador X BIAU Venezuela

Alessandro Famiglietti

Enrique Larrañaga

Lourdes Peñaranda

Nuevas geografías

Contextos sociales y diversidad cultural

 

INTRODUCCIÓN

El Concurso de Ideas para La Casa del Niño, propone a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de Iberoamérica, España y Portugal, pensar en la relación entre la arquitectura y las nuevas formas de aprendizaje,  enfrentándolos con las demandas concretas que esta problemática plantea en sus relaciones con diversos entornos geográficos y culturales, oportunidades técnicas y exigencias de sostenibilidad en medios urbanos o rurales caracterizados por situaciones de riesgo social o ambiental.

De este modo se ponen simultáneamente en juego, por un lado la necesidad de adecuarse a las exigencias que plantean las nuevas tecnologías de la comunicación, el concepto de identidad como alternativa frente al impacto de la globalización, y por otro, las relaciones con el contexto geográfico, rural o urbano.

Asistimos en la actualidad a una ruptura de las formas ancestrales de articulación espacio-tiempo producidas por la extensión de las redes de comunicación en sus diversas manifestaciones, lo cual comienza a poner en evidencia un cambio cultural que afecta a las formas tradicionales de habitar, de educarse, de relacionarse, particularmente de los niños y adolescentes.

No obstante, el aprendizaje es una actividad social de construcción de comunidades, y en ella la arquitectura desempeña un rol fundamental, condicionando, facilitando y promoviendo, el desarrollo de las actividades humanas.

"La instalación arquitectónica proporciona el lugar en donde tienen su desarrollo todas las interacciones entre las personas y los materiales dentro del proceso de aprendizaje. Establece el espacio básico del entorno y organiza el acceso a los espacios externos y a los recursos”(Organización de los Estados Americanos OEA . Red Iberoamericana de Docentes. Atilio L. Almagia “Articulacion del Proyecto Educativo con el Proyecto de Arquitectura”. julio 2013)

 

TEMA

El tema abordado por este Concurso de Ideas, es el proyecto de La Casa del Niño, el cual es concebido a modo de un Hogar Escuela, es decir, un edificio al cual infantes y adolescentes puedan asistir complementando el horario escolar, o por motivos específicos, todo el día, para desarrollar prácticas socioeducativas que estimulen el desarrollo formativo en un sentido integral.

El mismo puede ser pensado como una unidad que pueda ser adosada a una escuela existente o como una unidad autónoma en un medio urbano o rural caracterizado por situaciones de inestabilidad social o ambiental.

Se prevé que en los casos de medios rurales aislados, la estadía de los niños se amplíe, proporcionando alojamiento y prácticas educativas durante toda la semana.

Los jóvenes hospedados de tiempo parcial o total reciben una cobertura de las necesidades alimentarias básicas (desayuno, almuerzo, merienda y/o cena) y  albergue durante la semana escolar, así como también de aquellas que garantizan la salud, la higiene, la convivencia y las actividades de formación educativa en profunda relación con el lugar al que pertenecen.

 

OBJETIVOS

1.Generar un espacio de contención para la infancia y adolescencia en situación de riesgo social o ambiental, que canalice alternativas socioeducativas institucionales que mejoren las condiciones de habitabilidad, salud, educación y convivencia.

2. Desarrollar una formación integral de los niños y adolescentes, consolidando valores, creencias y costumbres de la comunidad a la que pertenecen. 

3. Reforzar en ellos los sentimientos de pertenencia familiar, social y cultural, como instrumentos de construcción de la identidad individual y colectiva.

4. Promover la producción creativa y el espíritu crítico, acompañándolos en sus procesos de integración social y organización comunitaria.  

 

PROGRAMA

Corresponde aclarar que este programa ha sido deliberadamente armado en un sentido básico y referencial, quedando a criterio de cada Unidad Académica el agregado y/o modificación de usos, superficies y espacios que consideren oportunos para la calificación de sus propias intencionalidades y realidades.

La propuesta debe contemplar no solo los espacios destinados al alojamiento y servicios sino también lugares para el desarrollo de actividades escolares de expresión, de producción y de integración, y aquellos espacios abiertos o semi-cubiertos que permitan la integración del edificio con el contexto paisajístico (urbano o rural) o la regulación de variables ambientales.

En el caso de que el edificio a proyectar esté en relación a una escuela existente, corresponde que el programa de actividades y capacidad de sus instalaciones se adecúen a la población estudiantil que ésta posee.

 

12 Habitaciones con capacidad para 4 estudiantes c/u, 

con sanitarios, vestuarios, lugares de guardado, etc.................................................................... (300 m2 aprox.)

 

1 Taller de expresión con capacidad para 60 estudiantes............................................................ (150 m2 aprox.)

 

2 Talleres de producción con capacidad para 60 estudiantes,

con equipamiento para trabajo...................................................................................................... (300 m2 aprox.)

 

Espacios de integración (deportivos, sociales, lúdicos, etc.)...................................................................(a definir)

1 Mediateca................................................................................................................................... (150 m2 aprox.)

 

1 Cocina centralizada, con espacio de guardado de alimentos....................................................... (50 m2 aprox.)

 

1 Comedor con capacidad para 100 personas............................................................................. (150 m2 aprox.)

 

1 Salón de Usos Múltiple, sanitarios y depósitos........................................................................... (400 m2 aprox.)

 

Superficie total aproximada: 1500 m2.

Esta superficie final debe incluir a aquellas las destinadas a circulaciones, muros, etc.)

 

 

EMPLAZAMIENTOS

Los lugares deberán ser propuestos por cada unidad académica participante. La Facultad de Arquitectura de Rosario, antes de finalizar  el período de inscripción, facilitará emplazamientos, por si otras unidades académicas participantes quieren adoptarlos. La documentación sobre los emplazamientos alternativos se puede descargar en la web de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario  http://www.fapyd.unr.edu.ar/biau2014/

Sean éstos de un ámbito urbano o rural, deberán estar caracterizados por una situación de riesgo social o ambiental, o una marcada situación de aislamiento geográfico.

Se deberá delimitar una superficie en hectáreas, con su topografía real y describir las condiciones de riesgo o aislamiento como emplazamiento del proyecto.

En el caso de los emplazamientos urbanos, las condiciones urbanísticas que afecten la edificación (alturas máximas, etc.) las definirán cada centro universitario en función de la normativa de cada lugar y, en cualquier caso, estarán justificadas en relación con el entorno.

 

PARTICIPANTES

Podrán presentarse las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Iberoamérica, Portugal y España con trabajos de estudiantes (individuales o grupales) correspondientes a los dos últimos cursos de la carrera. Esta participación está condicionada a la inscripción previa por parte de dichas instituciones, en la fecha y forma estipuladas por estas bases.

El trabajo debe ser desarrollado en el marco de sus asignaturas de Proyectos, como un ejercicio del programa del curso con la duración que el/la profesor/a responsable estime conveniente y oportuna.

Cada Unidad Académica podrá enviar hasta un máximo de diez trabajos, estableciendo los mecanismos de selección internos que consideren oportuno.

 

INSCRIPCIÓN

Las Facultades o Escuelas de Arquitectura que deseen participar deberán inscribirse previamente, antes del  15 de abril de 2014 (AMPLIADO EL PLAZO AL 25 DE ABRIL) ingresando al sitio www.fapyd.unr.edu.ar y completando los datos solicitados. La inscripción es totalmente gratuita.

Datos de la institución:

Unidad docente:

Facultad o Escuela de Arquitectura:

Universidad a la que pertenece:

País de origen:

 

Datos de contacto:

Nombre de la persona responsable:

Mail:

Teléfono:

 

PRESENTACIÓN

La presentación constará de un (1) sólo panel de digitalizado de tamaño A1 (0.594 m x 0.841 m), de orientación vertical, técnica libre, que incluya la totalidad de la información necesaria para su evaluación, contando mínimamente con:

-          Implantación del proyecto

-          Plantas, secciones, alzados

-          Memoria justificativa, descriptiva y/o constructiva, haciendo mención especial a la relación de la propuesta con el tema del concurso (situación de riesgo social, ambiental, aislamiento, etc.)

-          Rótulo establecido de datos de autores, institución perteneciente, país de origen, etc.

Este archivo único será en formato PDF con un tamaño máximo de 10 Mb, teniendo especial cuidado de que las imágenes que lo integren sean de buena calidad, en virtud de su posible publicación.

Una vez cerrado el período de inscripción, y en función del número de facultades y escuelas de Arquitectura inscritas, se decidirá por la organización de la IX BIAU, el número máximo de proyectos a seleccionar y enviar por cada unidad docente inscrita.

 

ENVÍO DEL PROYECTO

La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario funcionará como de unidad de recepción de los trabajos de esta convocatoria.

Cada Facultad o Escuela de Arquitectura deberá enviar los archivos de los trabajos a través del sitio web  www.fapyd.unr.edu.ar antes del 04 de Julio de 2014.

Paralelamente al envío del archivo vía web en los plazos estipulados, Las Unidades Académicas deberán enviar una impresión color del mismo tamaño y orientación (0.594 m x 0.841 m), montada sobre un soporte rígido y liviano por correo postal, la cual será utilizada para una Muestra de proyectos, a desarrollarse durante la Bienal.

 

Dirección de envío:

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario

Riobamba 220 bis. Rosario, CP 2000

Provincia de Santa Fe, Argentina

 

 

JURADO

En fecha anterior al cierre del período de inscripción, se comunicará el nombre de los jurados.

 

El jurado será internacional y se compondrá de tres arquitectos docentes de amplia trayectoria en la enseñanza de la Arquitectura.

 

CALENDARIO DEL CONCURSO

Fecha límite de inscripción de las Facultades/Escuelas: 15 de abril ¡AMPLIADO EL PLAZO AL 25 DE ABRIL!

Plazo para envío de consultas: 15 de Abril al 15 de Mayo de 2014

Fecha límite de envío de archivos: 04 de Julio de 2014

Fecha de envío de paneles impresos: 25 de Julio de 2014

Fecha de publicación de los resultados: 01 de Setiembre de 2014

Fecha de entrega de premios: 13 de octubre de 2014 (junto con los demás premios)

Fechas posibles de la muestra: 13 a 17 de Octubre de 2014

 

PREMIOS

El Jurado otorgará tres (3) premios y tres (3) menciones honoríficas, extendiendo el correspondiente diploma.

Todos los proyectos premiados serán publicados en el marco de las actividades de la BIAU Rosario 2014.

La totalidad de los proyectos enviados por las Escuelas de Arquitectura participarán de la muestra del concurso que se exhibirá en el marco de los eventos de la IX BIAU en Rosario que comienzan el 13 de octubre de 2014.

 

CONTACTO

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el marco de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2014 que se desarrollará en el próximo mes de Octubre en Rosario, Argentina, se convoca a todos los arquitectos de Iberoamérica menores de 35 años a concursar presentando proyectos para un pabellón temporal que se construirá a la vera del Río Paraná junto a los espacios designados para el desarrollo de este evento. El concurso premiará con $ 30.000 (Treinta mil pesos argentinos) el mejor proyecto que se construirá para que esté en funcionamiento durante este encuentro de la Arquitectura y el Urbanismo Iberoamericano. Además, el jurado otorgará hasta 5 menciones honoríficas. El Pabellón tendrá un coste máximo equivalente a US$ 20.000 [Veinte mil dólares estadounidenses] y deberá ser una construcción de referencia que posea un gran poder de convocatoria. El Pabellón albergará un espacio destinado al encuentro e intercambio de las actividades de la Bienal, al descanso, al desarrollo de actividades paralelas e información y a la vez, por su presencia en el borde fluvial, debe establecer vínculos con el formidable paisaje del río Paraná, con el significado que éste tiene para Rosario, así como con el lema de la IX BIAU Rosario 2014.

Presentación de propuestas 

Descargar bases completas de la convocatoria en castellano.

Descargar bases completas de la convocatoria en  portugués (próximamente).

Descagar Anexos

 

Marco de la convocatoria

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo [BIAU] es una iniciativa del Gobierno de España en colaboración con distintas instituciones iberoamericanas que se ha consolidado tras ocho ediciones como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y futura de la arquitectura y el urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de las trayectorias profesionales más relevantes, de las obras más significativas de arquitectura y urbanismo, de las mejores publicaciones, de los trabajos de investigación más sobresalientes, y de las mejores ideas proporcionadas por arquitectos y estudiantes de arquitectura. Las selecciones realizadas por los jurados de cada uno de los temas se incluirán en el catálogo y en las exposiciones correspondientes.La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se celebrará en la ciudad de Rosario, Argentina, en octubre de 2014 con un Programa Académico de actividades que incluirá la presentación de los trabajos seleccionados en los distintos apartados de la convocatoria, una serie de conferencias magistrales, ponencias especializadas y mesas de debate articuladas alrededor del lema de la IX BIAU. La BIAU pretende ser una plataforma estable de debate, de reflexión, de intercambio de experiencias y de relación entre profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que participan en ella a ambos lados del Atlántico. La Bienal también es un instrumento de construcción de un pensamiento crítico y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y al conjunto de la sociedad en general. Para ello, durante los dos años siguientes a la celebración de la Bienal en Rosario, se propondrá un programa que acompañe la exposición de los trabajos premiados por ciudades de ambos continentes.

IX BIAU Rosario – 2014 / Instituciones convocantes

[España] Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo / Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) / Fundación Caja de Arquitectos [Argentina] Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina / Gobierno de Santa Fe / Municipalidad de Rosario / Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario / Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe / Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2 Rosario Coordinación y comisariado [España] Coordinación general: Carlos Baztán / Comisarios: Francisco Burgos y Ginés Garrido [Rosario, Argentina] Representante: Edgardo R. Bagnasco Comité organizador: Arq. Silvana Codina (Gobierno de Santa Fe); Arq. Pablo Barese (Municipalidad de Rosario); Arq. Isabel Martínez de San Vicente (Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario); Arq. Edgardo R. Bagnasco (Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe); Arq. José Sarúa (Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2 - Rosario)

1 Condiciones Particulares del concurso

1.1. Carácter del concurso

El presente concurso es de carácter abierto e internacional.

1.2. Participantes

Podrán participar todos arquitectos menores de 35 años de edad, matriculados ó habilitados para el presente fin en su jurisdicción, dentro de los países del ámbito de la comunidad Iberoamericana.

1.3. Objetivos del concurso

El objetivo del concurso internacional es premiar el mejor proyecto realizado por jóvenes arquitectos Iberoamericanos para construir el pabellón temporal que se levantará dentro del recinto en el que el próximo mes de Octubre se desarrollará la IX BIAU 2014 Rosario. Se pretende que sea una construcción de referencia para el evento que posea un gran poder de convocatoria para atraer al público asistente. Será un lugar destinado al encuentro e intercambio entre las actividades propias de la Bienal, al descanso, al desarrollo de actividades paralelas y punto de información. Su presencia en el borde fluvial permitirá establecer vínculos con el formidable paisaje del río Paraná y con el significado que éste tiene para Rosario, así como con el lema de la IX BIAU Rosario 2014.Teniendo en cuenta su ubicación, tendrá que ser un espacio protegido, apto para la realización tanto de actividades exteriores relacionadas con la Bienal, como para ofrecer información sobre el evento e información turística sobre la ciudad de Rosario, además de degustaciones gastronómicas y otros usos que la dinámica del evento pueda programar.

1.4. Situación

Con el fin de reforzar los objetivos de este concurso se designa como emplazamiento para el pabellón la actual Plaza de Estévez Boero. Se trata de un recinto de dimensiones generosas y ubicación estratégica, situado en la gran terraza costera que se encuentra entre los galpones 13 y 15 del Complejo “Ciudad Joven”, sede de la próxima Bienal y coincidente con la prolongación hacia el río de la calle Buenos Aires, una de las bajadas desde el Área Central de Rosario a la avenida costera (Avenida Belgrano).Los accesos de peatones y vehículos al recinto desde Avenida Belgrano están terminados y forman parte de las obras de restauración y mejoras de las construcciones ferro-portuarias. La Plaza Estévez Boero da también acceso a los edificios destinados al evento. El espacio de intervención propuesto cuenta con un frente paralelo al río de 100’61 m. y un ancho de 39’43 m. (3.967 m²) y sus límites son: al norte: Alcantarilla corrida que marca el comienzo de la vereda que da al río; al sur: Alcantarilla corrida que separa la Plaza Estévez Boero de la calle de paso restringido de vehículos; al Oeste y el Este: Inicio de las extensiones elevadas de los galpones 13 y 15, que dan acceso a los mismos. La superficie actual es plana y está pavimentada con adoquinado pétreo colocado en bandas perpendiculares al río trabadas entre sí. En los bordes sur y norte existe una rejilla corrida a lo largo de los 100’61 m. Entre la plaza y los accesos a galpones 13 y 15 existe un desnivel ascendente de 0’80 m con 4 escalones regulares de 0’40 m x 0’20 m cada uno. Dentro de este espacio, aproximadamente a 15 metros de cada uno de los galpones laterales, hay 2 columnas de alumbrado público de 15 metros de altura con 6 lámparas cada una.

1.5. Programa / requerimientos

El Pabellón deberá ser completamente desmontable y tendrá que construirse con materiales reciclables aunque no es necesario que el pabellón sea reutilizable. La obra deberá poder mantenerse en el mencionado recinto hasta los 2 meses posteriores a la BIAU 2014. No se prevé su reinstalación. El proyecto deberá contar con su correspondiente cálculo estructural y dimensionamiento, para lo cual se adjunta un estudio de suelo e informaciones climatológicas del lugar. Se debe prestar especial atención a las cimentaciones y a las condiciones de estabilidad de la construcción. La propuesta deberá contar con un manual de fabricación, montaje y desmontaje, para que esas tareas sean realizadas por operarios locales sin necesidad de la presencia del arquitecto autor en el sitio. Todas las especificaciones de los materiales a utilizar y su instalación deberán estar incluidas en dicho manual. Los materiales deben ser del mercado local o regional y su ejecución debe ser factible con la mano de obra argentina. El tiempo de ejecución máximo no deberá superar los 30 días naturales. El coste de la obra será el equivalente en pesos argentinos a US$ 20.000 [Veinte mil dólares estadounidenses] al valor oficial Banco Nación Argentina del día del fallo del concurso. El Pabellón deberá garantizar un espacio cubierto y protegido de las inclemencias climáticas (el lugar designado está junto al río y en un parque de grandes dimensiones) en el que se desarrollarán tareas de atención al público tanto para dar información sobre la ciudad como sobre las actividades de la bienal misma. Dicho espacio cubierto deberá estar equipado con mostradores de atención al público que albergarán:3 terminales de ordenador para información turística y de la Bienal.4 máquinas expendedoras de alimentos y bebidas y zonas para poder ubicar mesas y sillas a modo de bar autoservicio. Estas funciones no requieren de ámbitos cerrados, se sectorizarán mediante mobiliario y divisiones virtuales, con ubicaciones que no produzcan interferencias al trabajo de atención pública. El proyectista deberá tener en cuenta estos aspectos pero no está obligado a incluir el mobiliario descrito en el coste estimado de su proyecto. En el Pabellón y su entorno se podrán realizar otras actividades como proyecciones de films y exposiciones digitales. El equipamiento técnico de estas actividades se realizará desde el interior de los galpones contiguos al sector del concurso. Fuera de horario de las actividades de la bienal pueden programarse otro tipo de actividades culturales tales como sesiones de danza contemporánea, conciertos de música, etc., donde sin necesidad de disponer gradas, el público pueda apropiarse espontáneamente del lugar. Se insiste a los participantes que consideren que la cantidad establecida por las presentes bases como presupuesto de ejecución de la obra es el estrictamente disponible para su construcción (libre de mobiliario y equipamiento). Este aspecto es fundamental a la hora de plantear propuestas, aceptando el desafío de conseguir buen diseño con economía de recursos. Como parte integrante del diseño, la austeridad y racionalidad serán cruciales para la evaluación de las propuestas. Como límite mínimo de superficie cubierta se establecen 100 m².

1.6. Presentación de propuestas

Los proyectos presentados se deberán subir a la página web de IX BIAU Rosario 2014, en el siguiente enlace: Presentación de propuestas . Los proyectos contarán con los siguientes elementos:

Archivo 01 Información gráfica: Un único panel tamaño DIN A0 apaisado con nivel de definición 150 dpi y archivo formato .pdf que contendrá:

a. Planta de conjunto del recinto y su entorno inmediato, escala 1:200

b. Plantas, secciones y vistas acotadas de la construcción propuesta, indicando superficies cubiertas, semi cubiertas y abiertas, escala 1:50

c. Imágenes, croquis, fotos de maqueta.

d. Detalles constructivos acotados. Se deben incluir tanto los esquemas estructurales correspondientes, como así también las especificaciones técnicas y materiales propuestos.

e. Memoria descriptiva del proyecto.

Los participantes fundamentarán con claridad los criterios urbanísticos, arquitectónicos, constructivos, de sostenibilidad y de costes de sus propuestas. Los planos con el material gráfico permitirán su impresión y adhesión a paneles rígidos, con un espesor de 1 cm. y livianos de tamaño DIN A0 para su exposición. Las perspectivas, croquis, fotos de maquetas, fotomontajes, esquemas se realizarán en técnica libre, con posibilidad de usar color. Los detalles constructivos permitirán la ejecución física del proyecto sin la asistencia técnica de los autores. El panel deberá llevar impreso un rótulo, cuyo modelo se incluye en el Anexo 1.11.8., ubicado en el ángulo inferior derecho del mismo.

Archivo 02 Un único archivo tamaño DIN A4,  formato .pdf, que debe contener los Formularios A y B (anexos 1.11.7 y 1.11.8 ) completos:

Formulario A: (Anexo 1.11.7)

Declaración Jurada que contendrá los nombres de los autores, título profesional, entidad que lo emitió y año de emisión, así como la ciudad, el estado o provincia y el país de residencia de los autores. Declaración jurada confirmando que el trabajo es inédito y no ha sido presentado en anteriores concursos. Datos de nombre completo, dirección postal, número de teléfono y de fax, dirección de correo electrónico en la que se desee recibir las notificaciones pertinentes del autor/es del proyecto. Se podrán incluir datos de colaboradores y asesores del proyecto.

Formulario B: (Anexo 1.11.8 )

Certificación, con sello y firma, del Colegio de Arquitectos o Entidad autorizada a tal fin, que apruebe su condición de Participante en el Concurso.

1.7. Cronograma

Fecha de apertura: 7 de Marzo 2014

Fecha de entrega del concurso: 2 de Mayo 2014

Fecha de reunión del Jurado: 15 de Mayo 2014

Fecha del fallo del Jurado: 22 de Mayo 2014

Periodo de construcción del Pabellón: desde el 17 de Julio al 25 de Septiembre de 2014

Fecha de entrega de premios: Octubre 2014, durante la celebración de la IX BIAU 2014- Rosario

1.8. Consultas

Se evaluarán las consultas, aclaraciones y preguntas de los participantes según el siguiente criterio:

a. Se referirán a puntos concretos de las Bases

b. Deben estar expresadas en forma breve y clara en idioma español

c. Las consultas se formularán al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., de forma anónima.

d. Estarán dirigidas a: Asesor del Concurso.

e. Las preguntas se recibirán hasta las 23:59 [GTM+1] del 21 de marzo del 2014, y las respuestas a las mismas serán publicadas en el sitio de la IX BIAU Rosario 2014 a partir del 28 de Marzo del 2014.

Presentación de propuestas 

1.9. Jurados

El Jurado estará integrado por 6 (seis) miembros:

Un representante designado por los Comisarios de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

  • Un representante designado por el Gobierno de la provincia de Santa Fe. [Arquitecto]
  • Un representante designado por la Municipalidad de Rosario. [Arquitecto]
  • Un representante designado por la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Rosario [Arquitecto]
  • Un representante designado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. [Arquitecto]
  • Un representante designado por el Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario. [Arquitecto]
  • La presidencia del jurado será designada por la municipalidad y tendrá doble voto en caso de empate.

1.10. Premios

El jurado otorgará un único Primer premio estará dotado con $ 30.000 [Treinta mil pesos argentinos], que será abonado dentro de los 15 (quince) días posteriores a la publicación del fallo del Jurado. El Premio se corresponde con el pago total que los autores recibirán en concepto de redacción del proyecto de detalle. Además el jurado podrá otorgar hasta cinco Menciones honoríficas.

 

1.11 Anexos

1.11.1.   Planos en formato [*.dwg].

1.11.2.   Situación: estudio de suelos

1.11.3.   Fotos del área a intervenir

1.11.4.   Lema de la IX BIAU 2014. Rosario

1.11.5.   Material de consulta

1.11.6.   Links de interés.

www.rosario.gob.ar

www.santafe.gob.ar

www.capsf.org.ar

www.cad2.org.ar

1.11.7.   Formulario A: datos de los autores, Declaración jurada  y aceptación de las bases del concurso, direcciones de contacto, datos de los colaboradores.

1.11.8.   Formulario B: para la Certificación, con sello y firma, del Colegio de Arquitectos o Entidad autorizada a tal fin, que apruebe su condición de Participante en el Concurso.

1.11.9. Modelo de rótulo

 

 

 

La vivienda nos ha de albergar en nuestras diferencias. Hoy hemos de aprender a vivir en las nuevas subjetividades y sociedades en transformación de principios del siglo XXI: aprender a valorar, proyectar, participar, compartir y habitar el presente.

Se trata de realizar un trabajo de carácter investigativo, no teórico sino pensado para ser construido que proponga nuevos modelos de vivienda bajo parámetros económicos, de flexibilidad y sustentabilidad.

La idea es promover la puesta en práctica de procesos urbanos novedosos y operaciones en torno de un conjunto de viviendas de carácter popular, de pequeña escala en un terreno de la Ciudad de Rosario, ubicada en la Provincia de Santa Fe, en la República Argentina.

Este concurso es de Anteproyectos, a una sola vuelta, Vinculante, de Carácter  Abierto e Internacional restringido al ámbito  Iberoamericano, de acuerdo a lo estipulado en el RC. Permanecerá abierto del 11 de julio de hasta el 13 de septiembre de 2014

El concurso Vivienda Social está abierto a todos los Arquitectos Iberoamericanos matriculados o colegiados en las entidades de sus países de origen.

Las consultas sobre puntos concretos de las Bases inherentes al anteproyecto se podrán formular desde el 15 de julio al 31 agosto de 2014.

>>Descargar bases completa y documentación.

 

El plazo de entrega de las propuestas finaliza BIAU antes de las 24:00 horas (hora local del lugar de envío) del 13 de septiembre  de 2014 a través del siguiente formulario:

>>Formulario de inscripción.